París, Delaunay, 1818.
2 tomos en 2 volúmenes en octavo: I2f (2) ff., xlix págs., (3) págs., 376 págs., 6 láminas fuera de texto en colores y 2 mapas desplegables; II2f (2) ff., 512 págs., 2 láminas fuera de texto en colores. Algunas manchas. Encuadernados en plena piel de época, ruleta dorada al estilo griego enmarcando las cubiertas, lomos lisos adornados con motivos dorados representando barcos, filete dorado en los bordes, cantos moteados. Encuadernaciones de la época. 200 x 120 mm.
Rara primera edición de la traducción francesa de esta « obra muy buscada » (Chadenat) sobre Brasil. Sabin 38273 ; Abbey, Travel, 704 ; Borba de Moraes p. 438 ; Chadenat 611 ; Brunet, III, 692. Henri Koster (1793-1820) se embarcó por razones de salud hacia Brasil en noviembre de 1809. Después de pasar varios meses en Pernambuco, realizó excursiones al interior del país, y visitó Goïana, Paraíba y Ceará en 1810.
Su relato es uno de los mejores que se hayan publicado hasta entonces sobre Brasil, porque viajó por las provincias menos visitadas por los europeos, aportando así muchas nuevas informaciones. Koster se había casi naturalizado en esa región y terminó hablando portugués con más facilidad que inglés ; por lo tanto, estuvo en condiciones de hacer observaciones valiosas.
Todo lo referente a las costumbres de los habitantes es instructivo y picante. Se aprende a conocer a los nómadas que crían ganado en los cantones casi desiertos de las provincias del norte, los indios, los negros libres y los esclavos. Koster no olvida las producciones de la naturaleza ni los métodos empleados para cultivarlas. Reconoce modestamente que debe grandes obligaciones al Sr. Southey por la redacción de su libro; pero el fondo le pertenece a él, y es excelente. Ha tomado prestado de dos opúsculos del doctor Manoel Arruda da Camarra impresos en Río de Janeiro lo que dice sobre las plantas de Brasil. Debemos agregar que la traducción de Jay combina fidelidad y elegancia. Koster murió en 1820 en Pernambuco.
« Su viaje aún sirve como guía para todo lo relacionado con esta rica provincia». (F. Denis, Nouveau Manuel de bibliographie universelle, 92).
« Quizás podamos permitirnos hablar con elogio, después de otros periódicos, de la obra notable que anunciamos, aunque haya sido publicada por uno de los redactores del ‘Mercure’. Ya es un juicio favorable para el ‘Viaje’ del Sr. Koster, ver que uno de nuestros críticos más juiciosos lo haya considerado digno de pasar a nuestro idioma, y se haya impuesto la tarea de traducirlo. Su opinión probablemente será confirmada por el público, y el Sr. Koster debe a su traductor un segundo éxito no menos brillante que el obtenido entre sus compatriotas.
En un momento en que los sangrientos debates de las colonias españolas ocupan al mundo entero, no se leerán con indiferencia estas relaciones exactas sobre Brasil, porque este país ha tomado partido en la guerra de la insurrección y ha sentido sus reveses. Independientemente de este interés circunstancial, los lectores encontrarán, en este ‘Viaje’, un cuadro animado de las provincias brasileñas, digno, por turnos, de la atención del navegante, del comerciante, del erudito, del moralista e incluso del estadista.» (Mercure de France, 1817, IV, p. 623).
La presente obra está adornada con 2 mapas desplegables y « 8 hermosos grabados muy finamente coloreados » a mano en la época (Chadenat), según las composiciones del autor.
Estos hermosos grabados representan trajes, escenas de género, vistas : Carretero de algodón, especie de balsa llamada Jangada, cruce de un río, Sertanejo, canoa de pesca, dama de Brasil de visita, molino de azúcar, …
Las figuras fueron dibujadas por un pariente de Koster, a partir de bocetos de éste. El mapa fue esbozado según el gran mapa de América del Sur de Arrowsmith, luego corregido por el viajero.
« Las copias con láminas coloreadas son raras» (Borba de Moraes)
Bello ejemplar de este relato de viaje a Brasil, conservado en sus finas encuadernaciones de la época con lomos lisos adornados con motivos dorados representando barcos. Solo se han registrado 2 ejemplares en encuadernación de la época por la ABPC desde 1975.