I. [PAEZ, Gaspar / MENDEZ, el Padre Alphonse] II. [KIRWITZER, Wencelas Pantaleón] III. [ANDRADE, Antonio de] I. Histoire de ce qui sest pass9e au royaume d9fEthiopie Es ann9es 1624, 1625 & 1626. Tire9es des lettres e9crites & adresse9es au R.P. Mutio Viteleschi, General de la Compagnie de Je9sus. Traduite de l9fItalien en Fran9fais par un P9dre de la mesme Compagnie. II. Histoire de ce qui s9fest pass9e au Royaume de la Chine en l9fAnne9e 1624. III. Histoire de ce qui s9fest pass9e au Royaume du Tibet. Tire9e des Lettres e9crites en l9fanne9e 1626.

Precio : 9.500,00 

Relaciones escritas por los Jesuitas en Etiopía, China y Tíbet
Rara reunión de tres cartas jesuitas escritas de Etiopía, China y del Tíbet. Ejemplar de una gran pureza conservado en su vitela de la época.

1 disponibles

SKU: LCS-8124 Categoría:

Pareds, Se9bastien Cramoisy, 1629.

Son 3 obras encuadernadas en 1 volumen en-8 de: I/ (4) ff., 262 pp. mal numeradas 252, (1) f.bl. ; II/ (2) ff., 102 pp., (1) f.bl. ; III/ (4) ff., 104 pp. Plena pergamino flexible de la e9poca, lomo liso con el t9fedtulo manuscrito. Encuadernacif3n de la e9poca.

168 x 108 mm.

Leer más

I/ Primera edición de la traducción al francés de estas relaciones escritas por los jesuitas Gaspar Paez (para 1624 y 1625) y Alfonso Mendez (para 1626) enviados en misión a Etiopía. Sommervogel, Biblioteca de la compañía de Jesús, V, 258 ; Carayon 906. Desconocido para Chadenat, Brunet y Barbier.

II/ Primera edición de la traducción al francés de estas cartas dirigidas desde China al Padre Mutio Vitelleschi, general de la Compañía de Jesús. Cordier, Bibliotheca Sinica, 815 ; Chadenat 4896.

Debido al apoyo que brindó a las misiones jesuitas en el Lejano Oriente, es durante el “mandato” de Vitelleschi que los jesuitas conocen su edad de oro en China. Las cartas presentes en esta colección, redactadas por un religioso, exponen lo que sucedió en las misiones jesuitas en China en 1624. El autor de esta relación es probablemente Wencelas Pantaléon Kirwitzer porque firmó la última de las cartas. Pero la presente obra a veces ha sido atribuida al Padre Darde o al Padre Jean-Baptiste Machault. Los dos primeros capítulos brindan una visión global de la situación política de China y los progresos de la religión cristiana en ese país en la época. Las otras cartas testimonian la situación de las diversas misiones establecidas en todo el país.

Kirwitzer es un astrónomo y matemático que se unió a los jesuitas en 1606. Partió en misión a Asia con otros jesuitas en 1618, permaneció en Goa y en China, donde murió en 1626.

« Curiosa y rara colección » (Chadenat).

« Creo que puedo atribuir esta traducción al Padre Darde… Sin embargo, podría ser del P. J.-B. de Machault » (Sommervogel).

III/ Primera edición francesa de la carta escrita desde el Tíbet por Antonio de Andrade, fechada el 15 de agosto de 1626. Streit V, 310; Cordier BS 2901.

Antonio de Andrade, nacido en 1580 en Oleiros (Portugal) y muerto (envenenado) el 19 de marzo de 1634 en Goa, fue un sacerdote jesuita portugués, misionero en India y en el Tíbet. « Desde el principio se destacó por la finura de su espíritu y la madurez de su juicio; al menos eso nos dice Barbosa. Pronto pasó a las misiones de la India, y llegó a Goa en el primer año del siglo XVII. Nombrado superior de la residencia del Mogol, allí se enteró de que existían en el Tíbet ciertos vestigios del cristianismo; o más bien tuvo conocimiento de esas formas exteriores del culto de Buda, que han sorprendido enormemente a varios viajeros por su semejanza con nuestro culto. Antonio de Andrade no dudó en emprender un viaje inmenso; y, vestido con el hábito mogol, se dirigió hacia el Tíbet. Los sufrimientos que enfrentó por las privaciones en este difícil viaje serían demasiado largos de relatar: bastará decir que, en las regiones montañosas que separan la India del Tíbet, tuvo que desafiar un frío lo suficientemente intenso para que los dedos de sus pies se congelaran por completo. Finalmente llegó a Caparanga en 1624, ciudad que entonces era la residencia del jefe militar del Tíbet. Se afirma que allí predicó el Evangelio, y que incluso pudo edificar un templo a la Virgen, en cuya construcción los grandes de la corte se sentían obligados a ayudarle: lo que es seguro es que regresó al Mogol, fue a buscar nuevos obreros evangélicos, y penetró una segunda vez en el Tíbet, donde fue recibido con tanto entusiasmo como la primera vez. Fue entonces cuando fue elegido provincial de la residencia de Goa, y luego diputado del santo oficio. Barbosa afirma que los judíos de Goa le administraron un veneno sutil, del cual murió.» (Biografía general, II, 545).

Antonio de Andrade fue, por tanto, el primer europeo en cruzar el Himalaya, en 1624. Habrá que esperar dos siglos antes de que otro europeo vuelva a entrar a la ciudad de Caparangue. Fundó en 1626 la misión jesuita en el Tíbet y edificó entonces la primera iglesia cristiana del Tíbet. Data su relato del 26 de agosto de 1626, fecha en la cual se completó la construcción de la iglesia. Describe en su narrativa las costumbres religiosas y sociales del Tíbet de la época, así como las ceremonias budistas.

Carl Ritter escribió ya en 1833: «Un valor especial se le atribuye a la narrativa sencilla y sincera por el hecho de que el libro es raro, que la empresa fue notable, y que esta fuente geográfica ha sido dejada sin usar durante doscientos años; abrió una región montañosa, que recientemente ha tenido que ser redescubierta científicamente.» (Die Erdkunde von Asien).

Precioso ejemplar de esta reunión de tres cartas jesuitas de la más grande rareza, escritas en Etiopía, China y el Tíbet, conservado en su primera encuadernación en pergamino flexible de la época.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

I. [PAEZ, Gaspar / MENDEZ, el Padre Alphonse] II. [KIRWITZER, Wencelas Pantaleón] III. [ANDRADE, Antonio de]