París, Jehan Dallier, 1549.
[Seguido de]: Es el orden y forma que se mantuvo en la Consagración y Coronación de la muy alta y muy ilustre Dama, Madame Catalina de Médicis, Reina de Francia, hecho en la Iglesia Monseigneur Saint Denis en Francia, el X. día de junio.
París, Jehan Dallier, 1549.
Son 2 obras encuadernadas en 1 volumen in-4 dà: I/ 41 ff. (mal numerada 37) y (1) f.bl. entre los ff. 28 y 29, 9 grabados a plena página en el texto, de los cuales 1 es desplegable y 2 grabados fuera de texto, de los cuales 1 es desplegable, (1) f.bl.0; II/ 11 ff. Sello de biblioteca en el f. de título. Encuadernado en pleno marroquín rojo jansenista, lomo con nervios, doble filete dorado en los bordes, gran rueda interior dorada, cortes dorados sobre mármoles. Encuadernación firmada Cuzin.
225 x 155 mm.
Leer más
Edición original rara y preciosa del « libro más bello de la Entrada de los reyes de Francia que se haya publicado » (Ruggieri, 245). Rahir Ventas, Parte 5, n°1345; Fairfax Murray, Francés, I, n°150; Harvard, Francés, n°202; Du Colombier, Jên Goujon (1949) p.67-71, plancha LVI-LVII; Vinet 471; Picot Rothschild IV, 3114. « Aquí hay una verdadera obra de arte. » (Vinet, n°470). Relatos de la entrada solemne en París de Enrique II y Catalina de Médicis en 1549, dos años después de la ascensión del rey que sucedió a su padre Francisco I, fallecido en 1547. La primera obra describe la ceremonia de la entrada, la segunda relata la coronación de la reina, seis días antes, en Saint-Denis. Marcando la liquidación de la sucesión de Francisco I, el evento revistió una importancia política considerable. La ciudad de París le dio una solemnidad particular, no escatimando esfuerzos para resaltar su carácter majestuoso: los decorados y edificios fueron diseñados y construidos bajo la dirección de los más grandes artistas, sin duda Jên Cousin, Jên Goujon y Philibert de l'Orme. La costumbre de las entradas solemnes de los soberanos en una ciudad, y principalmente en una capital, remonta a la más alta Antigüedad y se ha continuado prácticamente en todas las épocas. Salvo algunas excepciones, es solo a partir de 1515, durante la entrada de Carlos V en Brujas, que estas dieron lugar a relaciones impresas ilustradas (von Arnim, Fünf Jahrhunderte Buchillustration, p.91). Este hermoso y raro libro ilustrado conserva el recuerdo de las decoraciones arquitectónicas más bellas del siglo XVI y describe la magnificencia de esta entrada rêl. El texto, atribuido a Hardouyn Chauvêu por una inscripción antigua en el ejemplar Soleinne, sería debido, según V.L. Saulnier (Las Fiestas del Renacimiento, I, pp. 31-59), al traductor de Serlio, de Vitruvio y de l’Hypnerotomachia Poliphili, el escritor Jên Martin, asistido, para las inscripciones en los monumentos, por el poeta Thomas Sebillet. Las once láminas de madera, fuera y dentro del texto, que decoran la obra, en parte firmadas con una cruz de Lorena, han sido atribuidas a los más grandes artistas, por la perfección de su grabado y la elegancia de su diseño, ejemplos perfectos del estilo Enrique II en su expresión parisina más refinada, se tienen por una de las obras maestras de la ilustración francesa del siglo XVI. La cuestión sigue evidentemente abierta sobre si estos grabados reproducen los dibujos que sirvieron para elevar los monumentos de la recepción o si solo restituyen su aspecto. « En el título, bella marca de Roffet; f.4, la Puerta Saint-Denis; f.5, la Fuente del Poncêu; f.9, el Arco de triunfo de Saint-Jacques; f.11, un rinoceronte portando un obelisco; f.13, Pórtico del Chatelet; f.15, Arco del puente Notre-Dame; f.16, decoración del Puente Notre-Dame; f.19, el Capitán a caballo, figura notable considerada como una obra maestra de la xilografía; entre los ff. 27 y 28, Arco de triunfo del Palacio; f.38, Arco triunfal en forma de H; fuera de texto, la tribuna de las justas. Esta ilustración puede ser atribuida con certeza a Jên Goujon, pero la grabación revela varias manos. » (Brun, El libro francés ilustrado del Renacimiento, p. 179). La decoración de estas láminas contiene en dos lugares al menos, en el puente de Notre-Dame y en la construcción flanquêndo el bêutreillis, el monograma de Diana de Poitiers; su emblema, el creciente, que podría pasar por un motivo decorativo, aparece en varios otros lugares, pero en estas dos construcciones su cifra se muestra complacientemente al lado, e incluso en lugar, de la del rey; el texto menciona los monogramas al H del rey pero permanece mudo sobre los de su amante, de cincuenta años, que figuraba en el cortejo de la reina bajo su nuevo título de duquesa de Valentinois. La relación que describe la coronación de la reina en Saint-Denis menciona expresamente a la duquesa de Valentinois a quien se le ofreció, tras la ceremonia, una vela a la cual estaban atadas las mencionadas trece piezas de oro. La influencia estilística de esta ilustración plantê diversas interrogantes: se nota la aparición, en el decorado del obelisco con el rinoceronte, de jeroglíficos franceses que no se volverán a ver hasta siete años después en el Orus Apollo; también se ha querido ver en el ornamento de la coraza del capitán de la guardia uno de los orígenes del motivo de las encuadernaciones llamadas « a la fanfare » (cf. A. Hobson, Encuadernaciones « a la fanfare », 6 y Michon, La Encuadernación francesa, p.78). La obra está adornada con 11 grabados a página completa atribuidos a Geoffroy Tory por Fairfax Murray y a Jên Goujon por Brun (El libro francés ilustrado del Renacimiento, páginas 179-180). Las cuatro últimas están marcadas con la cruz de Lorena pero Geoffroy Tory había muerto en 1533. Bernard (G. Tory p.303) ofrece una excelente descripción de estos grabados en madera y cita a Renouvier, quien atribuye el diseño a Jên Cousin y considera este libro como « La obra maestra de la xilografía francesa ». En el título, bella marca de Roffet, apodado el segador; los crecientes y el monograma HD, presentes en la mayoría de las grandes figuras, hacen referencia a Diana de Poitiers, la favorita de Enrique II. « Jacques Roffet, imprimió en 1549 una pieza muy preciosa titulada: Este es el orden que se mantuvo en la nueva y alegre entrada que... el rey muy cristiano Enrique segundo de este nombre hizo en su buena ciudad y villa de París el día dieciséis de junio M.D.XLIX. Las ilustraciones han sido atribuidas a Geoffroy Tory y el diseño es digno de él o más bien de Jên Cousin » (A.F. Didot. Ensayo sobre el grabado en madera. París 1863, Columna 168). Aquí está la lista de estos famosos grabados en madera: - Folio 4: La Puerta de Saint Denis con el Hércules galo - Folio 5: La Fuente de Poncêu con Júpiter - Folio 9: el Arco del Triunfo de San Jacques con las armas rêles - Folio 11: un rinoceronte llevando un obelisco cuyo extremo está impreso en una parte doblada - Folio 13: Pórtico del Chatelet - Folio 15: Arco del Puente Notre Dame - Folio 16: Grabado muy interesante que presenta el Puente Notre Dame decorado y completamente cerrado - Folio 19: la famosa figura del Capitán a caballo considerada como una obra maestra del grabado en madera. -Arco del Triunfo del Palacio -Arco triunfal en forma de H -Fuera de texto, la tribuna de las justas. « Dos otras ediciones fueron dadas el mismo año, una a la dirección de Jehan Dallier con el emblema de Roffet, la otra llevando la dirección de J. Dallier y su marca. » Nuestro ejemplar de la edición de Jehan Dallier lleva bien el emblema de Roffet en el título. Un ejemplar de la edición J. Dallier fue adjudicado por 115,000 FF (18,000 €) en la venta Harth del 20 de noviembre de 1985 (n°64) hace 30 años. El ejemplar James de Rothschild pertenecía a esta edición de Jacques Dallier con su marca en el título. Las planchas están en buen estado e intactas; la del obelisco está completa en su parte superior. Hermoso ejemplar, completo, finamente encuadernado por Cuzin. De la biblioteca del Tribunat, París, con sello seco; de la colección Otto Schäfer (OS 617, Sotheby’s Londres, 27 de junio de 1995, n°55).
Ver menos información