París, Urbain Canel, 1826.
2 tomos en 2 volúmenes en octavo de: I/ (1) h. en bl., (2) hh., 411 pp., (1) p.; II/ (2) hh., 491 pp., (1) p.
Encuadernados en plena piel de becerro glaseada, filete dorado y diversas ruedecillas en seco enmarcando las cubiertas, amplio motivo decorativo estampado en seco en el centro de las cubiertas, lomos nervados finamente ornamentados, cantos decorados, cortes dorados, raras manchas de óxido. Encuadernación de la época.
202 x 125 mm.
Edición original de esta « obra extremadamente rara » de Alfred de Vigny, el « primer roman historique français ». (Carteret, II, p. 452).
Vicaire, VII, 1053 ; Clouzot, p. 274.
« Poco común» subraya Clouzot.
Cinq-Mars, publicado en 1826, fue considerado como la primera gran novela histórica francesa.
Vigny pone a los hombres ilustres en primer plano, procedimiento que contribuye a crear un género híbrido entre la novela y la historia, pero también a crear un desfase entre el hecho histórico y la acción.
Cinq-Mars cristaliza el espinoso problema de la relación entre historia y ficción. Vigny defiende la idea de un relato que « perfecciona el evento para darle un gran significado moral ».
Respondiendo a las críticas que le reprochan sus desviaciones de imaginación y poesía, afirma que la libertad que toma con la historia es « la libertad que los Antiguos llevaban en la misma historia », porque «a sus ojos la historia también era una obra de arte ».
La acción de la novela se sitúa a principios del siglo XVII y tiene como escenario la corte del rey Luis XIII. Relata la historia del marqués de Cinq-Mars quien, hombre de valentía y firmeza, supo ganarse la estima del rey organizando un movimiento de oposición al cardenal de Richelieu. Sin embargo, manipulaciones, complots, traiciones diversas llevaron finalmente al rey a abandonar a su campeón y permitieron a Richelieu triunfar.
Al elegir este episodio histórico y magnificar el personaje de Cinq-Mars, Vigny tomaba deliberadamente partido a favor de una aristocracia que se mantenía fiel al ideal caballeresco.
Cinq Mars, favorito del rey, encarna la antigua nobleza sacrificada por Richelieu a la monarquía absoluta y unitaria.
Al hacer revivir esta auténtica conjuración urdida en 1639, Vigny realiza un deseo de niño: « Después de haber leído las ‘Memorias’ del Cardenal de Retz, se me ocurrió escribir una Historia de la Fronda. Tenía catorce años… Me pareció desde entonces cumplir una verdadera deuda de amistad cuando escribí ‘Cinq-Mars’… y en 1824 en Oloron en los Pirineos, compuse enteramente y escribí en una hoja de papel el plan entero de ‘Cinq-Mars’. No hay libro que haya meditado más tiempo y más seriamente… Fue sólo en 1826 que me puse a escribir el libro de un extremo al otro, y, como se dice, de una sola tinta». (Vigny, Journal d’un poète, mayo 1837).
El brillante éxito literario de « Cinq-Mars » iba a silenciar las críticas que calificaban al escritor de aficionado y permitirle imponerse al público francés.
Hugo escribió en la Quotidienne el 30 de julio de 1826 un artículo elogioso sobre la presente novela:
« ¡Admirable! La multitud lo leerá como una novela, el poeta como un drama, el estadista como una historia!»
Precioso ejemplar ofrecido por el autor a su prima, la condesa de Clérembaut, con esta dedicatoria firmada en el falso título: « A Madame la Condesa de Clérembaut. Testimonio de afecto. Alfred de Vigny ».
La condesa de Clérembaut es la esposa del Coronel conde de C., el primo de Vigny. Vigny y la condesa eran muy cercanos y mantenían una correspondencia epistolar regular.
Bello ejemplar de esta edición original de gran rareza, de una emocionante procedencia, revestido con una fina y elegante encuadernación romántica.
Los ejemplares con encuadernación de la época son de extrema rareza.
Según nuestras investigaciones, sólo 3 Instituciones públicas francesas poseerían esta rara original: B.n.F., Bibliothèque de Lille y Bibliothèque Sainte-Geneviève de París.
El último ejemplar registrado en el mercado internacional, el ejemplar Hayoit, aunque en encuadernación muy posterior, fue vendido hace 22 años por 5,000 € (París, Sotheby’s, venta Hayoit del 29 de junio de 2001, lote 330).