Madrid, Joaquin Ibarra, 1780.
4 tomos en 4 volúmenes en in-4 de: I/ (1) frontispicio, (1) h. de título, xvi pp. de prólogo, 1 retrato, ccxxiv pp., 199 pp., 6 láminas fuera de texto, 1 mapa en doble página; II/ (1) frontispicio, (1) h. de título, (1) h. de tabla, 418 pp., 9 láminas fuera de texto; III/ (1) frontispicio, (1) h. de título, xiv pp., 306 pp., 7 láminas fuera de texto; IV/ (1) frontispicio, (1) h. de título, (1) h. de tabla, 346 pp., 9 láminas fuera de texto.
En total 31 láminas, 4 frontispicios, 1 retrato y 1 mapa en doble página.
Encuadernados en pleno marroquín rojo, encuadres de filetes a la Duseuil en los planos, con florón dorado en las esquinas y decorado central de oro pleno, lomos lisos decorados con el mismo decorado central repetido cinco veces, piezas de título y de tomo en marroquín verde, doble filete dorado en los cantos, cenefa interior dorada, cortes dorados. Encuadernación española de marroquín de la época.
290 x 222 mm.
Leer más
Famosa edición, uno de los monumentos del libro español, emprendida por la Academia madrileña que buscaba restituir el texto de Cervantes a su autenticidad; está acompañada de una ilustración por primera vez enteramente dibujada y grabada por artistas españoles.
Magnífica edición y superior en belleza artística a todas las que hasta ahora se habían hecho en España y en el extranjero (Palau, 52024).
Los caracteres fueron especialmente grabados por Geronimo Gil y el papel fabricado en los molinos de Joseph Florens, en Cataluña. La arquitectura del libro es rigurosa; la tipografía, ejecutada por Ibarra, uno de los maestros de su arte, es equilibrada y armoniosa. Todo el tipo usado en el libro se une maravillosamente, y los moldes son tan llenos de color, y tan originales y vivos en su corte, que parecen obra de un hombre no condicionado por tradiciones profesionales y mecánicas (Updike, Printing Types, II, pp. 55-57).
La abundante ilustración incluye 31 figuras grabadas por M. Salvador y Carmona, Gil, Selma, P. P. Moles, Joaquin Fabregat, Juan Barcelon, Joaquin Ballester y Fransisco Muntaner, según J. del Castillo, Carnicero, Joseph Bruneta, Bernardo Barranco, Geronimo Gil y Gregorio Ferro. También se encuentra un mapa general de España grabado, plegado, fuera del texto, 13 letras adornadas, 25 cabeceras o viñetas y 20 finales de lámpara por Carnicero, Brieva y Rafaël Ximeno, grabados por Minguet, Mariano Brandi, J. Fabregat, Ballester, Palomino y Miguel de la Cuesta; hay además, fuera del texto y a página entera, un retrato de Cervantes por Joseph del Castillo grabado por Manuel Salvador y Carmona y dos frontispicios por Antonio Carnicero y Pedro Arnal Arquitecto, grabados por Fernando Selma y Juan de la Cruz.
Las planchas, de una composición sabia y original, son muy bellas; las cabeceras y capitulares, llenas de humor, invención artística y precisión, están distribuidas con una excepcional fortuna.
«Esta edición es una verdadera obra maestra tipográfica; se ha enriquecido con la Vida de Cervantes y el análisis de su novela por Vicente de Los Rios» (Brunet, I, 1749).
«Magnífica edición como tipografía y como ornamentación», menciona Cohen.
Selon ce que Cervantès nous déclare lui-même dans le Prologue de la Ière Parte, su objetivo fue escribir una novela de caballería, capaz de destacar entre todas las demás ampliamente difundidas en esa época.
«Toda la obra está como envuelta en una sonrisa inmaterial y translúcida, que deja entrever secretamente una inagotable riqueza de humanidad y experiencias realmente vividas. La magia de esa sonrisa, al conferir al relato un carácter inimitable, aseguró a Cervantes una renombre triunfal».
Ejemplar soberbio en estado anterior a la letra encuadernado en piel roja española (condición rarísima) estrictamente de la época decorado con elegancia.
De la bibliothèque Pierre Briquet, l’un des plus fins libraires de son temps et le meilleur spécialiste des livres du XVIIIe siglo.
Ver menos información