WARBURTHON, William. Essai sur les hie9roglyphes des c9gyptiens, of9 l’on voit l’Origine & le Progre8s du Langage & de l’c9criture, l’Antiquite9 des Sciences en c9gypte, & l’Origine du culte des Animaux. Traduit de l’anglais par Le9onard des Malpeines. Avec des Observations sur l’Antiquite9 des Hie9roglyphes Scientifiques, & des Remarques sur la Chronologie & sur la premie8re c9criture des Chinois.

Vendido

1La carta sobre los sordos y mudos de Diderot (1751) también fue influenciada por el 1Essai sur les hie9roglyphes.
Rara edición original de este estudio notable sobre los orígenes de la escritura.

Sin existencias

En París, en casa de Hippolyte-Louis Guérin, 1744.

2 volúmenes en-12 de xxxii et 336 págs.0et 6 láminas desplegables ; xxxv págs., págs. 337 a 675, (3), 1 lámina desplegable ; plena piel havana jaspeada, filete en frío alrededor de las placas, lomo con nervios ricamente adornado con motivos «de tela de araña», filete dorado en los bordes, cantos rojos. Encuadernación de la época.

168 x 95 mm.

Leer más

Rara edición original de este notable estudio sobre los orígenes de la escritura.

Warburthon compara las diferentes escrituras antiguas relacionadas con las imágenes, en particular las de México con los jeroglíficos egipcios y plantea la hipótesis de que funcionan de manera similar, lo mismo para la escritura china que yuxtapone varias imágenes para crear un sentido.

Fue un avance importante en cuanto al conocimiento de la escritura jeroglífica que durante mucho tiempo no se consideró más que un montón de símbolos utilizados por los sacerdotes para ocultar a los profanos la historia sagrada de los Dioses y de la religión. Los comentarios de Malpeines enriquecen considerablemente las tesis de Warburthon.

« El segundo volumen de Léonard de Malpeines contiene ‘Observaciones sobre la antigüedad de los jeroglíficos científicos y Observaciones sobre la cronología china’, que no son de Warburton. »

In fine : Sentimientos de M. Bianchini sobre los obeliscos.

El autor demuestra la Antigüedad de los jeroglíficos egipcios, su papel simbólico, ritual y mágico, la difusión de esta escritura secreta en Grecia. Establece un vínculo con la lengua y la tradición hebraica transmitida por Moisés. Cabe destacar que, para justificar la cronología que adopta, cronología que entonces da lugar a polémica, en particular por parte del P. Kircher, Warburthon se refiere al texto samaritano del Pentateuco.

Este estudio sobre el origen de la escritura y de los alfabetos, así como sobre su función simbólica y religiosa, puede acercarse a los trabajos de Dupuis de Gébelin y Enel.

Ensayo sobre los jeroglíficos de los Egipcios fue una significativa traducción francesa de 1744 de una obra inglesa sobre la historia de la escritura.

El Ensayo tradujo una sección (libro IV del volumen 2) de La delegación divina de Moisés (de 1737) de William Warburthon, considerada por el autor original como valiosa independientemente de su principal tesis religiosa. La obra de de Malpeines, el traductor, apareció bajo el título más largo Ensayo sobre Los jeroglíficos de los Egipcios, donde se ve el origen y el progreso del lenguaje y de la escritura, la antigüedad de las ciencias en Egipto, y el origen del culto de los animales. Estaba basada en 140 páginas de la obra original de Warburthon, que en total constaba de más de 1 000 páginas. Esas páginas son la parte de la obra que ahora se recuerda más.

El libro publicado también contenía una obra de Nicolas Fréret, «Observaciones sobre la cronología y sobre la primera escritura de los Chinos«. Las notas del Ensayo en sí discutieron las opiniones de Warburthon y Samuel Shuckford sobre los caracteres chinos.

El Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos de Condillac (1746) fue influenciado por el Ensayo. Las principales influencias en su Tratado de los sistemas fueron el Ensayo, y la Historia de los oráculos de Fontenelle. Copió literalmente la explicación del Ensayo sobre la transición de la pintura a la escritura jeroglífica. La Carta sobre los sordos y mudos de Diderot (1751) también fue influenciada por el Ensayo. La teoría de Warburthon sobre el origen del lenguaje en la metáfora fue adoptada por el grupo de la Enciclopedia, y Rousseau. Rousseau menciona a Warburthon en El contrato social.

La refutación de Kircher en el Ensayo sobre los jeroglíficos de los Egipcios de William Warburthon tuvo una amplia recepción en Francia, influyendo notablemente en Condillac y sirviendo de referencia a la Enciclopedia, especialmente en los artículos dedicados al lenguaje, la figura o la enigma. Este artículo estudia la manera en que Warburthon supera los trabajos de sus predecesores y mantiene una relación compleja con los estudios egiptológicos de Kircher. Si bien Warburthon considera, como la mayoría de sus contemporáneos, la metodología de Kircher poco científica, el Theatrum Hieroglyphicum y la China Illustrata le sirven de fuentes valiosas, la mayoría de los grabados del Ensayo proceden de estos dos libros cuyo valor documental reconoce así.

Hermoso ejemplar en encuadernación de la época con lomos finamente adornados con motivos ‘de tela de araña’.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

WARBURTHON, William.

Éditeur

A Paris, chez Hippolyte-Louis Guérin, 1744.