Leiden, en la oficina de Raphelengiana, 1613.
– [Con]: II/ Rous, Francis. Archaeologiae Atticae libri tres. Three bookes of the Attick Antiquities. Containing The description of the Citties glory, government, division of the People, and Townes within the Athenian Territories, their Religion, Superstition, Sacrifices,8
Oxford, Impreso por Leonard Lichfield para Edward Forrest, 1637.
– [Con]: III/ Crinesius, Christoph. Babel Sive Discursus de confusion linguarum, tum orientalium: Hebraicae, Chaldicae, Syriacae, Scripturae Samariticae, Arabicae, Persiae, Aethiopicae30; tum Occidentalium, nempe, Graecae, Latinae, Italicae, Gallicae, Hispanicae,8
Nuremberg, Simon Halbmayer, 1629.
Es decir, 3 obras encuadernadas en 1 volumen en 4o de: I/ (4) ff., 192 pp., (2) ff. de errata; II/ (4) ff., 149 pp.; III/ (6) ff., 144 pp., (2) ff. Pergamino flexible de la época, mención «Arabic grammar» inscrita con tinta en el plano superior, lomo liso. Encuadernación de la época.
186 x 147 mm.
I/ « Primera edición de esta gramática árabe, el primer método razonado compuesto por un europeo, la gramática de Kirsten publicada en 1608 no es más que una traducción del Al-djarumia, al menos en cuanto a la sintaxis. – El pasaje árabe transcrito en letras hebreas y en letras siríacas (página 13) no se reprodujo en las ediciones siguientes ». (Biblioteca de Monsieur le Baron Sylvestre de Sacy, n°2762).
ESTC S116252 ; Madan, I, p.202 ; STC 21350 ; Schnurrer, 49 ; Brunet, II, 1050; Zenker I, 168; Fuck 59 ff.
Primera edición de la Gramática Árabe de Thomas Erpenius (1584-1624), «el primer europeo nativo en alcanzar verdadera grandeza en árabe» (Toomer, Sabiduría y aprendizaje en Oriente, 1996), publicada en el año en que fue nombrado Profesor de Lenguas Orientales en Leiden.
« Durante dos siglos, la Gramática de Erpenius fue el libro base en el estudio del árabe, reeditada sin cambio sustancial, pero aumentada con todo tipo de fragmentos escogidos. » (Mélanges de l’Université Saint-Joseph)
Desde la edad de diez años, Thomas van Erpe (1584-1624) se dedicó al estudio de las lenguas orientales en Leiden.
Famoso orientalista holandés de su tiempo, publicó numerosas gramáticas orientales y ocupó la cátedra de árabe y lenguas orientales de la universidad de Leiden de 1613 a 1624. Incluso se creó una cátedra de hebreo en su favor. Cortejado por los grandes lugares de Europa, nunca dejó Leiden. La Grammatica contiene fábulas y sabidurías traducidas al latín, con el texto árabe.
«Le debemos una gramática para la enseñanza y el conocimiento del árabe que puede considerarse como la primera utilizable en Europa» (Josée Balagna, La imprenta árabe en Occidente, París, Maisonneuve, 1984, p. 53).
«Primera edición de la primera gramática árabe científica escrita por un investigador europeo«. Smitskamp 68b
Esta obra introdujo a generaciones de europeos en los rudimentos de la gramática árabe.
II/ Edición original.
STC 21350; Madan 18.
Francis Rous ingresó en Broadgates Hall Oxford en 1593 a la temprana edad de 12 años, estudiando posteriormente en Leyden y el Middle Temple (1601). En 1626 fue elegido para el Parlamento por Truro, donde sirvió por muchos años. Fue un Independiente y miembro del Consejo de Estado de Cromwell (1653), y muy despreciado como el rector del Eton College durante el Interregno (1643). La traducción de los Salmos de Rous pasó por muchas ediciones.
III/ Rara edición original.
“Crinesius (1584-1629) cuya biografía se relata en el prefacio, nació en 1584 en Bohemia, hijo de un clérigo y maestro de escuela del mismo nombre y su madre Anna Günther. Educado primero en la escuela de su padre, en 1603 se fue a Jena y luego a Wittemberg, y se graduó en filosofía en 1607. Luego se dedicó a los estudios teológicos y lingüísticos. Se casó en 1615 con Regina Dörffliner, una viuda con hijos. En 1624 se vio obligado a emigrar a Núremberg, donde enseñó y ministró. Murió alrededor de las cinco de la mañana el 28 de agosto de 1629.
En esta obra Crinesius, quien fue autor de varias obras sobre gramática y textos siríacos, trata el hebreo como la primera lengua o el origen de las lenguas, una creencia no poco común, y luego discute las lenguas que son afines al hebreo o tienen alguna validez en el establecimiento del texto escritural. Pasa al samaritano, un capítulo sobre la vocalización hebrea y de ahí pasamos a las otras lenguas derivadas del hebreo – caldeo, siríaco, árabe y etiópico, discutiéndose también el persa. Crinesius nos dice que todavía es un novato en árabe, pero está estudiando las gramáticas de Petrus Kirsten de Breslau y Erpenius.
De Crinesius aprendemos también sobre una traducción completa interlineal en latín del Corán junto con refutaciones marginales de la doctrina mahometana, la cual ahora ‘no necesita nada salvo un impresor, debidamente entrenado en la disposición del árabe’…
Inesperadamente, hay un interesante relato de la pronunciación del francés pp. 88-101 con párrafos más cortos sobre italiano y español, y nuevamente se da el Padre Nuestro. El penúltimo capítulo es una discusión sobre el nombre divino y sus formas, y el último capítulo es una serie de ocho ‘praxeis’ lingüísticas escriturales, cada uno dedicado a un idioma diferente…
La obra incluye varios conjuntos de versos liminares, incluido uno en hebreo de Daniel Schwenter, siríaco, griego y uno en árabe de Zechendorff. Esto está grabado (no impreso) junto con algunos en caracteres samaritanos por el grabador Herreman, y fechado el 3 de octubre de 1628.
Esta obra, como todos los diversos trabajos sobre siríaco de Crinesius, no es común”. (Maggs Bros, Otros libros de la Biblioteca de Los Condes de Macclesfield, 2012, n°58).
Preciosa reunión de tres raras ediciones originales encuadernadas en pergamino blando de la época.