BUFFON, Georges Marie Leclerc, conde de. Histoire naturelle, générale et particulière, avec la description du cabinet du Roy.

Reservado

Edición original de la Historia Natural de Buffon adornada con 1 201 grabados en cobre.
Ejemplar excepcional en encuadernación nominativa de la época cuyos 38 volúmenes llevan en el pie de los lomos el nombre de Richard Brunck (1729-1803), crítico literario y bibliófilo francés.

Sin existencias

París, Imprimerie royale et Hôtel de Thou, 1750-1789.

38 volúmenes en cuarto, plena piel havana jaspeada, filete a frío alrededor de los platos, lomo con nervios ricamente adornados, piezas de título y de tomos en marroquín rojo, «Brunck» estampado en letras de oro al pie de los lomos, cortes decorados, cantos rojos. Encuadernaciones decoradas de la época al nombre de Brunck.

255 x 153 mm.

Leer más

 

Edición original de la obra francesa más célebre ilustrada de ciencias naturales adornada con 1,129 grabados en cobre de los cuales 300 son desplegables, 1 retrato, 24 viñetas de título, 35 viñetas de cabeza y 12 mapas desplegables grabados en cobre; los tomos I a III en segunda impresión.

Según Brunet, « los aficionados buscan esta primera edición en cuarto de las obras de Buffon, debido a la belleza de los grabados que contiene; pero es muy difícil conseguir ejemplares en los que todos los volúmenes estén igualmente provistos de buenas pruebas, y eso porque la obra habiendo sido publicada en un periodo de 50 años, muchas personas descuidaron retirar los volúmenes a medida que aparecían… »

La obra comprende cuatro partes debidas a Buffon con la colaboración, en particular, de Louis J. M. Daubenton y Ph. Guéneau de Montbeillard, y tres partes complementarias publicadas por Lacépède después de la muerte del naturalista.

Extendida, prácticamente sin interrupción, durante casi cincuenta años, la colección se compone de los siguientes conjuntos: Historia natural general y particular, 1749-1767, 15 volúmenes; Historia natural, Suplemento, 1774-1789, 7 volúmenes; Historia natural de las Aves, 1770-1783, 9 volúmenes; Historia natural de los Minerales, 1783-1788, 5 volúmenes; Ovíparos y serpientes por Lacépède, 1788-1789, 2 volúmenes; Historia natural de los Peces, por Lacépède, 1798-1803, 5 volúmenes; Cetáceos, por Lacépède, 1804.

Una de las obras más ambiciosas y completas de la literatura científica, este primer repaso general accesible de la historia natural le otorgó a ésta sus cartas de nobleza.

El éxito de la empresa fue inmediato, resplandeciente y duradero; la primera edición, con una tirada de 1,000 ejemplares, se agotó en seis semanas.

Ejemplar muy valioso perteneciente a la tirada privilegiada en gran papel de Holanda, encuadernado especialmente con magnificencia en piel de becerro rubia de calidad excepcional para el escritor crítico literario y bibliófilo francés Richard-François-Philippe Brunck, nacido en Estrasburgo en 1729, fallecido en 1803.

La fecha de su muerte explica la ausencia del volumen de los Cetáceos aparecido en 1804 así como el de los Peces terminado en 1803.

Comisionado de guerras durante la guerra de Hannover, se dedicó bastante tarde al estudio del griego y las antigüedades, y no por ello se convirtió en uno de los más eruditos helenistas de su siglo. Pocos eruditos, desde el gran movimiento del Renacimiento, han prestado tantos servicios a la literatura griega. Como crítico, se le reprochaba haber sometido con demasiada frecuencia los textos a correcciones y modificaciones, a menudo afortunadas desde el punto de vista del gusto y el sentimiento poético, pero arbitrarias, convencido de que todas las negligencias que observaba en los poetas griegos no eran más que errores de copistas. Ha dado un número de ediciones que parecería prodigioso, si no se supiera además que tenía un método expeditivo, evitando las investigaciones de erudición y los comentarios, y estableciendo su texto en la simple comparación de ediciones y manuscritos, así como en sus conjeturas y en las de los críticos. Sus trabajos más notables son: los Analecta o Antología griega (1776), reimpresos por Jacobs, con un sabio comentario (Leipzig, 1795); las ediciones de Anacreón, de Apolonio de Rodas, de Aristófanes, esta última no ha sido superada; de los Poetas gnómicos, de Sófocles, su obra maestra.

El rey, a quien Brunck había ofrecido un ejemplar en cuarto, impreso magníficamente en pergamino de vitela, le otorgó, en recompensa por sus útiles trabajos, una pensión anual de 2,000 francos. Brunck perdió esta pensión en la época de la Revolución, pero posteriormente le fue devuelta. Como su traducción de Aristófanes había probado que conocía perfectamente el estilo de los cómicos latinos, se le pidió que revisara el Plauto, publicado en 1788 en la colección de Zweibrücken, y los cuidados que brindó a esta edición la hicieron muy buscada.

« En ese tiempo, la Revolución Francesa vino a interrumpir sus estudios literarios. Se involucró con fervor en las nuevas ideas y fue uno de los primeros miembros de la sociedad popular de Estrasburgo. Sin embargo, sus amigos atestiguan su moderación; y lo que lo prueba aún más es que, durante el Terror, estuvo encarcelado en Besanzón y no salió de prisión hasta después de la muerte de Robespierre. En 1791, por razones económicas, se vio obligado a vender una parte de su biblioteca; y en 1801, se vio forzado a recurrir nuevamente a este recurso. Amaba apasionadamente sus libros, y esta privación le resultó muy amarga al principio. Cuando hablaban delante de él de algún autor que había poseído, se le llenaban los ojos de lágrimas. Desde entonces, las letras griegas, a las que debía su reputación, le resultaron totalmente odiosas: sin embargo, conservó cierto gusto por los poetas latinos, e hizo imprimir una magnífica edición de Terencio: P. Terentii Comaediae, ad fidem optimar. edition. recensilae, Basilea, 1797, gran in-4to. Plauto debía aparecer en el mismo formato: era el deseo de Brunck, y su trabajo estaba listo para impresión; pero su muerte, el 12 de junio de 1803, impidió la ejecución de este proyecto. El manuscrito de Plauto está en manos de un librero de Estrasburgo, que ha prometido su publicación. Se ha observado que Brunck, que publicó tantos poetas griegos, nunca le entregó al impresor un ejemplar impreso de una edición anterior; siempre proporcionaba un texto escrito de su propia mano. Cuando, después de hacer una copia clara de un autor que destinaba a la impresión, consideraba necesario hacer numerosos cambios, lo transcribía nuevamente de principio a fin. Así fue como copió dos veces todo Aristófanes, y Apolonio al menos cinco veces. Varias de estas copias se conservan hoy en la Biblioteca Nacional de Francia, junto con muchos otros papeles de la mano de Brunck.» (Michaud).

Brunck fut donc le grand bibliophile de la France de l’Est du XVIIIe siècle. Traducteur, critique littéraire, écrivain, imprimeur, certes, mais aussi collectionneur de textes littéraires des XVIIe et principalement XVIIIe siglos, con una predilección por los grandes escritores de la Ilustración y especialmente Holbach. Su enfoque bibliófilo era exigente tanto en la elección de los grandes papeles como en la calidad de la encuadernación, que siempre confiaba al mismo artesano. Su inclinación lo llevaba esencialmente hacia el becerro rubio de excepcional calidad, con un lomo ricamente decorado que llevaba en la cola la mención de pertenencia estampada en letras de oro «Brunck».

Ejemplar de excepción, muy bien conservado, impreso en papel fino de Holanda, encuadernado en becerro llevando la mención de pertenencia «Brunck» en la cola del lomo.

L’Histoire Naturelle de Buffon en encuadernación de la época con pertenencia es de la más extrema rareza.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

BUFFON, Georges Marie Leclerc, conde de.