París, Antonio Bertier, 1670.
In-12 de (6) ff. de los cuales 1 frontispicio grabado, 388 pp. Pequeña mancha en el ángulo inferior de las pp. 113 a 133. Encuadernado en pergamino completo de la época, lomo liso con título manuscrito en la cabecera, bordes moteados. Encuadernación de la época.
170 x 113 mm.
Edición original de este relato de la conquista de China por los Manchúes dado por Palafox y Mendoza.
Chadenat, I, 1946; R. J. Howgego, Enciclopedia de exploraciones, hasta 1800, P9.
« Obra poco común, adornada con una plancha grabada en cobre. » (Chadenat).
El relato comienza en 1640 con las rebeliones civiles chinas. Estas dieron lugar a importantes enfrentamientos, especialmente en Pekín, y condujeron a la muerte del último emperador Ming, Chongzen, y a la invasión progresiva manchú de China.
La obra aborda el arte de la guerra, las costumbres y tradiciones de los chinos, sus religiones, … También se encuentra un interesante capítulo (XXIV) que trata sobre las relaciones entre Japón y China, donde el autor subraya que, a pesar de su gran fuerza, los japoneses temen con razón a los Tártaros.
La presente obra fue publicada tras la muerte del autor a partir de un manuscrito encontrado en sus papeles. Durante su estancia de 9 años en México, había mantenido correspondencia con China de donde recibía noticias dos veces al año a través de los barcos procedentes de Macao o Manila.
Son ouvrage fut traduit en français et en anglais dès 1671 et comptera de nombreuses réimpressions au cours du XVIIe siglo.
« Qué historia tan rara y tan extraordinaria bien merece estar impresa en todas las lenguas, para que el mundo entero esté informado de un suceso y una revolución tal que no haya ejemplo de tan grande en el mundo. » (Advertencia).
“Obispo e historiador español (1600-59). Nacido en Fítero en una noble familia española, recibió su educación en Huesca y las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1627 fue nombrado Fiscal del Consejo de Guerra, pero su primera posición eclesiástica fue tesorero de la Santa Iglesia de Tarazona. Ordenado sacerdote en Salamanca en 1629, en 1639 fue consagrado obispo de Puebla de los Ángeles y nombrado visitador general a México. Durante su mandato en México, 1640-49, Palafox estuvo a cargo del despacho de barcos a Filipinas, lo que le permitió estar en una posición ideal para recopilar cartas y memoriales enviados desde China a México por Macao y Manila. Cuando regresó a España en 1649, Palafox comenzó a recopilar estos materiales en una ‘Historia de la conquista de la China por el Tártaro’. Esta fue publicada en París en 1670 y es ampliamente considerada un volumen complementario al de Martino Martini. Su obra se basa enteramente en las cartas que recibió y de ninguna manera toma prestado de Martini, a quien posiblemente nunca había leído. Palafox fue promovido al obispado de Osma en 1659 pero murió el mismo año.”
(Enciclopedia de exploraciones, hasta 1800).
La edición está adornada con un magnífico frontispicio grabado en cobre en el que figura un mapa de China y de los países fronterizos (Japón, Macao, Corea…), así como una escena que muestra a tres jinetes armados y conquistadores y a un hombre arrodillado ante ellos, sin duda el último emperador Ming, Chongzhen, admitiéndose vencido y tendiendo su corona a los guerreros.
Precioso volumen conservado en su primera encuadernación en vitela de la época.