COLONNA, Francesco Hypnerotomachie ou Discours du Songe de Poliphile, D9eisant comme Amour le combat 0 loccasion de Polia. Soubz la fiction de Quoy laucteur montrant que toutes choses terrestres ne sont que vanite9, traicte de plusieurs matie8res profitables, & dignes de me9moire. Nouellement traduict de langage Italien en Frane7ois.

Precio : 17.000,00 

El Sueño de Polífilo, una de las obras más destacadas de la literatura ilustrada del Renacimiento.
1;1;La más importante de las tres ediciones dadas por Kerver de la primera traducción por Jean Martin, del libro italiano más hermoso y célebre del Renacimiento, publicado en 1499 en Venecia por Aldo.7;7; (Pierre Berès).

1 disponibles

SKU: LCS-18331 Categorías: ,

Pareds, Jacques Kerver en la Licorne, 1561.

En-folio de (6) ff., 157 et (1) f. pour la marca de Kerver. Infame desgarro en la esquina inferior f. 49, humedad marginal sin gravedad en algunos ff. más pronunciada en los 5 últimos ff.

Plena piel jaspeada, enmarcado de un triple filete a seco, lomo con nervaduras adornado, cantos rojos. Encuadernación del siglo XVIII.

333 x 220 mm.

Leer más

« La más importante de las tres ediciones dadas por Kerver de la primera traducción por Jean Martin, del libro más hermoso y famoso italiano del Renacimiento, publicado en 1499 en Venecia por Alde. » (Pierre Berès).

Brunet, IV, 779 ; Harvard, French, n°147 ; Jean Martin, Un traducteur au temps de François Ier et de Henri II (Cahiers V.-L, Saulnier, 16), París, 1999; D. Cordellier, Luca Penni, un disciple de Raphael à Fontainebleau, París, 2012, pp. 111-113.

Está adornada con 181 grabados en madera, de los cuales 13 ocupan una página completa.

Le dessin du beau titre gravé aux termes-satyres a récemment été attribué par Dominique Cordellier à Luca Penni. Les figures reprennent certains des bois de l’édition aldine en les adaptant. « C’est donc un livre un peu autre que l’original qui est ainsi proposé au public… Qui s’intéresse à l’Antiquité, à l’architecture, aux palais et aux jardins… Oubliant que le Poliphile est une narration romanesque, la plupart des lecteurs du XVIe buscaba en ella modelos de arquitectura ». (Martine Furno, aviso del CESR)

Este extraordinario romance es uno de los más destacados de la literatura del Renacimiento.

La obra está dedicada al conde de Nanteuil de Hardouyn, Henri de Lenoncourt, gobernador de Valois por el traductor Jean Martin.

El libro se ha convertido así en específicamente francés, el traductor indicando él mismo que ha trabajado a partir de un « lenguaje italiano mezclado con griego y latín ».

El texto, que se volvió especialmente famoso por la muy hermosa edición impresa por los Alde en 1499, es de un interés capital y puede ser considerado, con razón, como uno de los principales referentes de la novela de ficción.

Magníficamente impresa por Marin Masselin, esta edición es la última y la más importante de las tres dadas por Kerver.

Ce sont les mêmes figures que dans la première édition française donnée par le même éditeur en 1546; seule une figure a été modifiée : celle, à pleine page, du feuillet B6 v°, representa una puerta antigua con columnas dotadas de capiteles derivados del orden dórico y tendiendo hacia el compuesto. Así se manifiesta una preocupación arquitectónica claramente expresada. En la edición francesa de 1546, como en la aldina de 1499, este grabado no mostraba los capiteles de las columnas y reproducía un dibujo bastante informe, cargado de comentarios reportados en reproducción de escritura y con cifras.

« Esta edición presenta, como la de 1554 que la precedió, una variante muy interesante en comparación con la primera francesa de 1546. Reemplazando el privilegio del 8 de marzo de 1543 de la edición de 1546, el reverso del título contiene una hoja liminar, curiosamente redactada en latín, firmada por Jacques Gohory, 1520-1576, de antigua origen familiar toscano. Cercano a la Pléyade y al círculo de Antoine de Baïf, Gohory se dedicó a los estudios de poesía, música, alquimia, historia natural, filosofía, medicina, después de haber sido encargado de misiones en Flandes, en Inglaterra y en Roma. Se le debe la creación de una academia privada, el Lyceum philosophal, que rivalizaba con la Academia real de poesía de Baïf, fundada dos años antes, así como la traducción francesa de numerosos textos latinos, italianos o españoles.

Esta nota, aparecida por primera vez en la edición de 1554 publicada al día siguiente de la muerte de Jean Martin y que se encuentra en todas las ediciones posteriores, confirma la indicación dada por Martin en su introducción del acróstico formado por las letras iniciales de cada uno de los capítulos que dan la clave de la paternidad de la obra: Poliam prater franciscus columna peramavit (Fray Francisco Colonna quemó de amor por Polia). En su dedicatoria a Henri de Lenoncourt, su protector, y en su aviso a los lectores, Jean Martin indica que se le dio una traducción por un gentil hombre virtuoso por un amigo para ser revisada; añade que, para su pesar, el texto italiano no ha sido traducido directamente por Nicolas Herberey. En su nota, Jacques Gohory se identifica como el amigo que transmitió la obra a Jean Martin después de que un cierto caballero de Malta esbozara un bosquejo, se ha creído ver en este último al hermano del dedicante, el cardenal Robert de Lenoncourt, de quien Martin fue durante un tiempo el secretario ».

« Uno de los libros ilustrados más famosos del siglo XVI. Ejerció una influencia considerable, no solo en la estética del libro de esa época sino también en las múltiples aplicaciones del arte decorativo. » (Brun, El Libro francés ilustrado del Renacimiento, p. 156).

Las iniciales en arabescos que contienen el famoso acróstico con el nombre del autor, que hicieron su primera aparición en París, fueron especialmente diseñadas para este libro. Su apariencia está mejorada con respecto a su primera utilización en las otras dos ediciones por Kerver del Hypnerotomachie ya que ya no están rodeadas por un filete como en la edición de 1546 y presentan así toda la elegancia de su construcción. En el reverso de la dedicatoria se encuentra un poema liminar francés sobre el cual está impreso un soneto italiano donde se observan variantes con el texto publicado en 1546, tanto en el original italiano como en la traducción francesa dada en versos debajo: las iniciales gpm que en la edición de 1546 precedían al soneto italiano han desaparecido, y el lema italiano que lo seguía ha sido reemplazado por este lema latino: Coelum, non solum (El cielo, no la tierra).

Los bellos ejemplares en encuadernación antigua son raros:

Christie’s London adjugeait il y a 17 ans un exemplaire sans âme relié au XXe por Sangorski y Sutcliffe, por 20,000 € (Christie’s, 11 de julio de 2000, lote 154).

Un segundo ejemplar en pergamino usado se vendió por 27,500 € hace 22 años en París. (Pierre Berès – Libros y manuscritos significativos, París, 1995, n°15).

Quelques années plus tard, en 2010, la Librairie P. Sourget cataloguait et vendait 35 000 € un exemplaire relié en vélin du XVIIe que medía 25 mm menos que el presente ejemplar.

Précieux exemplaire complet, à très belles marges (hauteur : 333 mm), conservé dans sa reliure du XVIIIe , de una de las obras más relevantes de la literatura ilustrada del Renacimiento.

Ver menos información