París, Philippe Le Noir, 1525.
In-8 de0a: I/ (72) ff. incluyendo 1 título frontispicio y 7 grabados en madera en el texto0a; II/ (14) ff. incluyendo 1 título frontispicio y la marca de Philippe Le Noir. Título general en rojo y negro, caracteres góticos.
Marroquín verde, gran encaje dorado enmarcando los platos con motivos en esquinas, armas doradas estampadas en el centro, lomo con nervaduras adornado con floretes dorados, cortes decorados, gran ruedecilla interior dorada, bordes dorados. Encuadernación firmada por Koehler.
166 x 117 mm.
Preciosa edición gótica que reúne en segunda edición « La Nef des Princes » de Champier a « La Nef des Batailles » de Barsac.
Brunet, I, 1770 ; Brunschwig, 219-220.
Médico muy reputado de Lyon, Symphorien Champier (1472-1533) encarnaba la personalidad múltiple y ávida de conocimientos del Pre-Renacimiento.
Siguiendo al Duque de Lorena que acompañaba a Luis XII en Italia en 1509, asistió el 13 de septiembre de 1515 a la batalla de Marignano y recibió así el título de « Caballero de oro ».
Alternando como poeta, teólogo, filósofo y médico, publicó varias obras tanto en latín como en francés.
« La Nef des Princes » o teoría de gobierno destinada al príncipe, mezclando prosa con versos, está así salpicada de moralidades, erudición y « muchas diversiónes ».
La obra se compone de varios tratados diferentes :
« El Gobierno y régimen del joven Príncipe.
Los proverbios de los Príncipes.
El doctrinal de los Príncipes.
El diálogo de nobleza.
La declaración del cielo, del mundo y de las maravillas de la tierra.
El doctrinal del padre de familia »…
Un opúsculo está dedicado al « bigamo Matheolus », bajo el título « la malicia de las mujeres ».
Impreso en caracteres góticos, la edición está ilustrada con 6 interesantes figuras grabadas en madera : representación de la Cena, tres planos esquemáticos (105 mm) de la situación geográfica de Judea, de los continentes y de las cuatro complejidades del hombre, y finalmente un grabado en madera muy curioso (90 x 85 mm) representando a un docto personaje, en su biblioteca, leyendo una obra colocada sobre un atril, con una mujer desnuda sobre sus hombros sosteniendo instrumentos de geometría. Este último grabado se repite en el título particular de la Nef des batailles.
« Grabado representando la Última Cena, y otro mostrando a un personaje ocupado leyendo, con una mujer desnuda sobre sus hombros sosteniendo instrumentos de geometría ». (Brun, El Libro Francés ilustrado del Renacimiento, 152).
El título general impreso en rojo y negro lleva la marca de Philippe Le Noir, repetida en el reverso del último folio (Renouard 624).
Bello ejemplar de estas muy agradables y raras ediciones góticas ilustradas, encuadernado con elegancia por Koehler al cifrado de A. Audenet (1839, n°40).