Impreso en París por Anthoine Verard, librero residente en París frente a la calle Neuve Nostredame en la imagen de San Juan el evangelista o en el palacio frente a la capilla donde se canta la misa de los señores presidentes, s.d. (1503).
3 tomos en 2 volúmenes en folio de I/(10) ff., 301 ff. incluyendo 1 gran grabado, II/(8) ff., 202 ff., (6) ff., 128 ff., pequeña rasgadura restaurada en la esquina inferior de la página 1 del tomo 1 y en la parte inferior del título del tomo 2. Plena encuadernación de marroquín rojo, cubiertas enmarcadas con filetes dorados, lomos con nervios finamente adornados, doble filete de oro en los bordes, rueda amplia en el interior, cantos dorados. Encuadernación de Trautz-Bauzonnet.
333 x 223 mm.
Segunda edición original, muy cercana a la primera publicada en el mismo año 1503.
Mac Farlane nº 176; Tchemerzine, IV, 859. 861; Brunet III, 1831‑183; Bechtel M-469.
Ejemplar excepcional por su gran tamaño de márgenes: altura 334 mm.
Preciosa edición gótica de gran rareza de las crónicas de Francia y de Inglaterra considerada como «una de las obras maestras de las impresiones góticas francesas».
Es la segunda después de la príncipe también impresa para Vérard a principios de 1503: 45 líneas por columna, en la dirección: «frente a Rue Neuve Notre-Dame» que permite fecharla en 1503, mientras que la edición anterior está en la dirección «en petit pont».
La calidad tipográfica de esta muy elegante edición gótica es destacada por los bibliógrafos.
«Estas dos ediciones (de Monstrelet) son las más bellas que se han impreso en letras góticas». (Brunet).
Adjunto al servicio de Juan de Luxemburgo, Enguerrand de Monstrelet fue bailío de Compiègne en 1430. Cuando Juana de Arco cayó en manos de los borgoñones, Monstrelet asistió a su entrevista con el Duque de Borgoña. Preboste de Cambrai en 1444, emprendió por su cuenta el continuar la Crónica de Froissart que se había detenido en 1400.
Su crónica muy valiosa cubre los años 1400 a 1467. Él mismo redactó los dos primeros libros; el tercero es obra de Matthieu de Covey o de Escouchey su continuador.
Monstrelet aspira a ser un cronista fiel y preciso de la Francia traumatizada por la guerra de los cien años: guerras civiles entre las casas de Orleans y de Borgoña, ocupación de París y de Normandía por los ingleses, expulsión de los ingleses del territorio francés…
Rabelais atacó ferozmente a Monstrelet en su Pantagruel (Libro III). Reprochándole ser «baboso como un pote de mostaza», le asigna «un capuchón verde y amarillo con orejas de liebre».
Este juicio muy severo es contradicho por la crítica histórica que ve en Monstrelet un cronista «exacto y concienzudo», preocupado por la seriedad de sus informaciones, la fidelidad de las fechas, y un estilo simple y claro.
Douet d’Arcq reconnaît ainsi que cette chronique contient « des pièces très instructives qui en font le guide le plus sûr pour pénétrer dans le détail si complexe des faits qui ont signalé la première moitié du XVe ».
La chronique de Monstrelet est un témoignage important pour l’histoire de la première moitié du XVe .
«Es un relato original, en el que el autor mezcla hábilmente fuentes escritas y testimonios orales. Confronta sus diferentes informaciones, las verifica, las critica y añade su experiencia personal».
Referencias: R. de Brandt de Galametz, El cronista Monstrelet caballero picardo, Abbeville, 1886, extracto de los Memorias de la sociedad de emulación de Abbeville. – A. Lesort, Notas biográficas sobre el cronista Enguerrand de Monstrelet, París, 1909, extracto del Boletín histórico y filológico. – H. Moranvillé, Nota sobre algunos pasajes de Monstrelet, en BEC, t. 62 (1901), p. 52-56.
Esta edición gótica se abre en cada uno de los 3 títulos con una hermosa inicial L, de estilo caligráfico con perfiles de grotesco muy evocador del fondo Vérard (105 x 48 mm).
Esta inicial se encuentra en el «Hortus Sanitatis» impreso para Vérard hacia 1500 (reproducida en Fairfax Murray. Early Frenchbooks, n° 227) y en las «Epístolas de San Pol», s.d. (reproducida en Claudin. Historia de la Imprenta. II. p 503).
Une splendide gravure sur bois (180 x 150 mm) (qui serait le siège de Lille, différent du bois de la première édition) représente Roi et soldats en armures et combats devant une ville assiégée, au feuillet 163 du tome Ier. La escena elegante está bien situada y los detalles arquitectónicos de gran belleza.
«El diseño es firme, las tallas sueltas. Hay flexibilidad en las actitudes de los personajes del primer plano, cuyos rostros expresan la diversidad de los sentimientos que los agitan».
La gran Marca de Vérard está impresa en el recto del último folio del segundo volumen (Renouard, 1088).
Monstrelet residió la mayor parte de su vida en Cambrai, posesión del duque de Borgoña. Fue provisto desde 1436 del cargo de teniente de gavenier de Cambrai, – los gaves o gavènes siendo el pago anual que los súbditos de las iglesias del Cambresis pagaban al duque de Borgoña, por la custodia de sus iglesias, que le pertenecían en calidad de conde de Flandes. Bailío del capítulo de Cambrai en 1436, se convierte en preboste de la ciudad de Cambrai, y permanecerá hasta su muerte hacia mediados de julio de 1453. Historiador, acompañaba al duque Felipe en sus viajes y campañas, lo que le permitió describir numerosos eventos de los que fue testigo visual. Como prueba, su traducción de la visita del duque Felipe a Juana, después de su captura bajo los muros de Compiègne: « la cual (Juana) aquel duque fue a ver al alojamiento donde estaba, y le habló algunas palabras, de las cuales no me recuerdo bien, a pesar de haber estado presente» desarmadora confesión de candor por parte del cronista.
Monstrelet se considera el continuador de la obra de Froissart: « Y comenzará esta presente Crónica en el día de Pascuas comunes, el año de gracia 1400, en el cual terminó el último volumen de lo que hizo y compuso, en su tiempo, este prudente y muy renombrado historiador maestro Juan Froissart, natural de Valenciennes, en Henao, del cual, por sus nobles obras, la fama perdurará largo tiempo.»
El primer volumen de Monstrelet se detiene en 1422 « en el fallecimiento del muy cristiano rey de Francia de muy noble memoria, Carlos el Amado, sexto de este nombre».
El segundo volumen cubre el período de octubre de 1422 al año de Gracia 1444.
El tercer volumen no puede ser atribuido a Monstrelet, y nos unimos completamente a la opinión del Historiador Buchon, que ya en 1836 en su « Selección de crónicas y memorias de la historia de Francia » atribuye los hechos relatados de 1444 a 1467, a Mateo d’Escouchy, Monstrelet habiendo muerto en 1455. Mateo d’Escouchy declara él mismo que Monstrelet se detuvo en 1444 y que comienza en consecuencia su continuación a partir de ese año. Con la guerra de Gante, Mateo d’Escouchy retoma casi literalmente los escritos de otro cronista: J. du Clercq, y esto hasta 1467, fin del tercer volumen y de nuestro segundo tomo.
La presentación, en dos tomos, de los tres volúmenes de crónicas de Enguerrand de Monstrelet por el editor impresor Antoine Vérard se explica por el hecho de que no estaba bien al tanto de estas investigaciones más tardías. De todos modos, su presentación de las crónicas en dos tomos está perfectamente equilibrada: el primer tomo cubre el volumen I y consta de 313 folios. El segundo 345, respectivamente 210 hojas para el volumen II y 135 para el volumen III.
Au feuillet 00ii del primer volumen, la impresionante queja del pobre común y de los pobres labradores de Francia:
¡Ay! ¡ay! ¡ay! ¡ay! Hombres de armas y los tres estados,
Prelados, príncipes y buenos señores, Que vivís sobre nosotros, labradores,
Burgueses, comerciantes y abogados, Confortadnos con alguna buena ayuda,
Gente de oficios grandes y menores, Necesitamos vivir, es el remedio…
Ejemplar notable de Sir Edward Sullivan, inmenso de márgenes, revestido de una rica encuadernación en marroquín rojo realizada por Trautz-Bauzonnet, descrito así en la venta de Sotheby’s del 3 de junio de 1890, n.º 1440: « Ejemplar muy fino en marroquín rojo super extra », £ 21-10s a Rimell; William O’Brien, etiqueta de legado de libro fechada en 1899; sello de biblioteca en los títulos. Este fue uno de los libros más costosos comprados por O’Brien.
Este magnífico ejemplar de uno de los libros fundadores de la historia de Francia, impreso en 1503, es rarísimo en bella condición.