IONESCO, Eugène (1909-1994). Le Rhinocéros.

Vendido

Ejemplar de cabecera de la edición original en perfecto estado.
En una encuadernación gris «rinoceronte» de Jean-Paul Miguet.
SKU: LCS-18530 Categoría:

París, Gallimard-NRF, 1959.

In-8° 198 pp., (10).

Caja gris «rinoceronte», lomo liso, letras doradas, forros y guardas de ante gris, adornadas con una filigrana de caja gris claro, cortes dorados sobre testigos, cubierta y lomo conservados, camisa, estuche. Encuadernación jansenista de Jean-Paul Miguet.

185 x 116 mm.

Leer más

Ejemplar destacado de la edición original en perfecto estado, en una encuadernación gris «rinoceronte» de Jean-Paul Miguet.

Uno de los 13 ejemplares destacados sobre Hollande Van Gelder.

Rinoceronte de Eugène Ionesco es una obra de teatro en tres actos y cuatro cuadros en prosa, creada en una traducción alemana en el Teatro de Düsseldorf el 6 de noviembre de 1959. Publicada en Francia el 20 de enero de 1960, se estrenó en francés en París en el Odéon-Théâtre de France con puesta en escena de Jean-Louis Barrault.

En abril de 1960, Rinoceronte se presenta en Londres en el Royal Court Theatre bajo la dirección de Orson Welles con Laurence Olivier en el papel principal.

Obra emblemática del teatro del absurdo al igual que La cantante calva, la obra describe una epidemia imaginaria de « rinoceritis », enfermedad que aterroriza a todos los habitantes de una ciudad y pronto los transforma en rinocerontes. Metáfora trágica y cómica del ascenso de los totalitarismos al inicio de la Segunda Guerra Mundial, muestra los peligros del conformismo, que al eliminar el pensamiento individual favorece la instauración de regímenes totalitarios.

Cada acto muestra un estadio de la evolución de la « rinoceritis ».

Se trata de una fábula cuya interpretación permanece abierta. Muchos ven en ella la denuncia de los regímenes totalitarios (nazismo, estalinismo y otros) y del comportamiento gregario de la multitud que sigue sin resistir. Ionesco así denunciaría más concretamente la actitud de los franceses en las primeras horas de la Ocupación, pero también el hecho de que todos los totalitarismos se confunden para «atentar» contra la condición humana y transformar en monstruo al mejor de los hombres, el intelectual (como «el Lógico») o aquel que ama el orden, como Jean. Bérenger, de quien el espectador descubre la mutación a lo largo de la obra, es el único que resiste frente a la epidemia de « rinoceritis ». Es el único que parece tener reacciones « normales » frente a esta epidemia: « Un hombre que se convierte en rinoceronte, es indiscutiblemente anormal ». Se supone que representa la resistencia al ocupante que, poco a poco, se formó durante la Segunda Guerra Mundial. Ionesco utiliza, en su obra, el absurdo y el cómico, para acentuar su mensaje.

A diferencia de las obras clásicas, en las que el registro utilizado aparece desde la escena de exposición, Rinoceronte se caracteriza por diferentes registros. En primer lugar, el registro fantástico. De hecho, la aparición de un rinoceronte constituye un elemento sobrenatural en un contexto realista. Además, el registro cómico, mediante el cómico gestual, de lenguaje (el fracaso del lenguaje), de repetición, pero también por la impresión de desorden que caracteriza la obra, está presente. Finalmente, el registro trágico se anuncia desde la primera escena por la pérdida progresiva del lenguaje, por el desplazamiento de actitudes entre Bérenger y los demás personajes y por el monólogo deliberativo de Bérenger que lo impulsará a resistir frente a los rinocerontes.

Impresionante ejemplar conservado en una encuadernación en box gris « rinoceronte » de Jean-Paul Miguet con forros y guardas de gamuza gris.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

IONESCO, Eugène (1909-1994).