CHARTIER, Alain (Gilles Le Bouvier). Les Croniques du feu roy Charles septiesme de ce nom que Dieu absoulle contenans les faits et gestes dudit seigneur lequel trouva le royaulme en grant desolation et neantmoins le laissa paisible. Ladvenement de la pucelle faits et gestes dicelle et autres choses singulieres advenues de son temps. Re9dige9es par escript par feu maistre Alain Chartier homme bien estime en son temps secretaire dudcit feu roy Charles VIIe. Avec privile8ge.

Precio : 23.000,00 

Edición original literaria e histórica rara y apreciada de la epopeya de Juana de Arco y del reinado del rey Carlos VII.
Ejemplar magnífico con márgenes inmensos.

1 disponibles

París, François Regnault, 1528.

Pequeño in-folio gótico de LXXX hojas a largas líneas, título incluido en rojo y negro. Plena encuadernación de marroquín rojo jansenista, lomo con nervios, doble filete dorado en las capas, ruleta interior dorada, cortes dorados sobre mármol. Encuadernación firmada por Trautz-Bauzonnet.

256 x 188 mm.

Leer más

Edición original literaria e histórica muy rara que relata con brillantez la epopeya de Juana de Arco, el reinado del rey Carlos VII (1403-1461), los problemas ocasionados por la guerra de los cien años y la victoria final.

« El volumen que acabamos de describir es la edición original de la Crónica de Carlos VII. Esta obra que, en la mayoría de los manuscritos, no lleva ningún nombre de autor, se atribuía por entonces, no se sabe muy bien por qué, a Alain Chartier. El nombre del poeta aparece de nuevo en la reimpresión de Nevers, Pierre Roussin, 1594, in-4; finalmente André Du Chesne no dejó de insertar la crónica en su edición de las Obras de maistre Alain Chartier, 1617. Más tarde, el manuscrito de Bigot, hoy conservado en la Biblioteca Nacional (fr. 2860), permitió a Du Chesne corregir su error y le reveló el nombre del autor, Gilles Le Bouvier, llamado Berry, rey de armas de Francia.

Véase el excelente artículo publicado por el Sr. Vallet de Viriville en la Nouvelle Biographie générale, XXX, 113-118 » (Catálogo James de Rotschild, II, 2099).

El autor comienza su crónica en el año 1402, año en que nació Carlos VII. Este príncipe se convierte a partir de 1417 en el punto central del relato. El cronista nos pinta un cuadro minucioso y viviente del reinado y termina su relato con la muerte del Rey el 22 de julio de 1461.

« Durante la tragedia del puente de Montereau (1419), Carlos VII publicó manifiestos para disculparse del asesinato de Juan sin Miedo, consumado en su presencia; pero no dejó de ser cargado con la solidaridad de esta sangrienta represalia. Su madre, la indigna Isabeau de Baviera, lo persiguió con su odio y contribuyó a la conclusión del tratado de Troyes, por el cual fue excluido del trono en favor del rey de Inglaterra. A la muerte de su padre, se hizo coronar en Poitiers, mientras el duque de Bedford, maestro de París y de una parte del reino, tomaba las riendas del gobierno en nombre de su sobrino Enrique IV, aún en la infancia. Los ingleses continuaron con sus éxitos, y las tropas de Carlos VII perdieron sucesivamente las batallas de Crevant (1423) y de Verneuil (1424).

Ya dueños de las tres cuartas partes del reino, los ingleses pusieron sitio ante Orleans, y pronto el funesto día de los Arenques (1429) trajo el desaliento entre los últimos defensores de la independencia nacional. Fue en este momento que una joven campesina, exaltada por las miserias y los dolores de la patria se presentó al rey afirmando que había recibido del cielo la misión de salvar Francia, inflamó a la nación y al ejército con el entusiasmo patriótico y religioso que la devoraba, y tras una serie de éxitos extraordinarios, levantó el sitio de Orleans y condujo al rey a Reims, donde la unción sagrada le dio a los ojos de los pueblos el prestigio de la legitimidad (1430).

Algunos poderosos señores se unieron a Carlos, y el duque de Borgoña mismo, peleado con los ingleses, se reconcilió solemnemente con él por el tratado de Arras (1435). Al año siguiente, París, liberada, volvía a abrir sus puertas al rey de Francia. Este príncipe indolente y afeminado tomó con mano firme las riendas del gobierno, se ocupó con actividad y perseverancia en reparar los males del país, reformó su ejército, cuyos saqueos desolaron sus provincias, reorganizó las finanzas deterioradas, mostró el mayor coraje en los asedios de Montereau (1437) y Pontoise (1442), y finalmente obtuvo una tregua honorable (1444), que supo aprovechar para levantar a la Francia agotada. Durante este período reparador, las ciudades salieron de sus escombros, los campos fueron devueltos a la agricultura, las ciudades al comercio y la industria, el ejército se volvió permanente y fue el escudo del país en lugar de ser el terror de las poblaciones, las finanzas prosperaron, y, bajo la influencia de Jacques Cœur, el Colbert del siglo XV, el comercio marítimo fue creado y la prosperidad pública se desarrolló con esa energía creativa que sigue a las grandes calamidades. Cuando los ingleses, por una inspiración desafortunada, rompieron la tregua en 1448, encontraron una nación fuerte, unida y compacta, y no cosecharon más que reveses. En menos de un año, Normandía fue completamente reconquistada: en 1453, Guyenne se convirtió definitivamente en francesa.

La edición cuenta con un título en rojo y negro con una bella inicial historiada debajo de la cual figura la marca « al elefante » de François Regnault.

En la segunda hoja un grabado en madera, representando a un doctor enseñando a sus discípulos, precede al prólogo. En el reverso de esta misma hoja se encuentra el retrato grabado en madera del rey, rematado con la divisa « Esperanza en dios », y el comienzo de la crónica.

El texto adornado con numerosas iniciales decoradas está acompañado de resúmenes impresos en los márgenes.

Nacido en Bourges en 1386, el autor, Gilles le Bouvier fue introducido en la corte a los 16 años bajo el patrocinio de Jean, duque de Berry ; obtuvo de Carlos vii , entonces regente, el cargo de heraldo de armas en 1420; fue creado rey de armas del país y Marcha de Berry el 25 de diciembre de 1420. En varias ocasiones en la historia del reinado de Carlos vii, G. le Bouvier participa en operaciones importantes, tanto en el ámbito diplomático como militar.

Así es como entra a la cabeza de la Casa del Rey durante la entrada solemne de Carlos vii en París el 8 de noviembre de 1437.

Los hermosos ejemplares de esta edición original literaria e histórica siempre han suscitado fuertes subastas.

El suplemento de Brunet menciona así, en los años 1870, los 920 F oro alcanzados por el ejemplar Potier (aparentemente el presente ejemplar) encuadernado en marroquín de Trautz; a título comparativo en las mismas ventas Potier y Benzon, la edición original de los Ensayos de Montaigne impresa en «Bourdeux en 1580» alcanzaba 1420 F oro en piel antigua.

Ejemplar magnífico con márgenes inmensos (altura 256 mm, contra 239 mm para el ejemplar del marqués de Serrant encuadernado en piel del siglo XVII).

Referencias: Tchemerzine ii, 335; Brunet I, 1816; Cat. James de Rothschild, II, 2099; Institut de France, manuscrito Godefroy 242.

Ver menos información

Información adicional

Éditeur

Paris, François Regnault, 1528.

Auteur

CHARTIER, Alain (Gilles Le Bouvier).