París, G. Eustace / F. Regnault, 1514: El primer (segundo, tercer) volumen de las grandes crónicas de Francia. Nuevamente impresas en París. Con varias incidencias ocurridas durante los reinados de los muy cristianos reyes de Francia tanto en los reinos de Italia, Alemania, Inglaterra, España, Hungría, Jerusalén, Escocia, Turquía, Flandes y otros lugares circunvecinos. Con la Crónica del hermano Robert Gaguin contenida en la crónica Martiniana. Se venden en París en la calle nueva nuestra señora en la enseña de agnus dei. (Al final del vol III:) Impreso en París el año mil quinientos catorce el primer día de octubre para guillaume eustace librero del Rey…
In-folio. I/ (6) ff., 206 ff. num. 204; II/ (8) ff., 189 ff. num. 199 ; III/ (12) ff., 276 ff.
Bastarda, a doble columna de 50 línês por página y título corriente. Marroquín rojo, tapas enteramente adornadas con un rico decorado a la fanfarria compuesto de compartimentos cuadrilobulados distribuidos regularmente, cada uno adornado con una flor de lis de marroquín azul, compartimento central cuadrado vacío, forro de marroquín azul enteramente adornado con un sembrado de flores de lis doradas, en el centro el escudo rêl con flores de lis de marroquín rojo, cantos dorados sobre marmolado y ricamente cincelados. Lortic.
304 x 204 mm.
Leer más
Preciosa y muy rara edición, en parte original, de las grandes Crónicas de Francia, conocidas como de Saint-Denis, obra fundamental de la historia del reino y del estado francés. Es la segunda edición ilustrada, adornada con 50 magníficos grabados en madera, la mayoría provenientes del taller de Vérard. Brunet, 1, 1865; Morêu, Éditions parisiennes, 1514-796. Sous ce titre des Chroniques de France on désigne une vaste compilation d'œuvres historiques élaborée entre le XIIè et le XVè por los monjes de la abadía de Saint-Denis. La colección completa relata la historia de los reyes de Francia y de la monarquía francesa desde los orígenes míticos troyanos hasta 1461. Estas crónicas surgieron bajo la presión constante de San Luis, quien desêba legitimar y consolidar la dinastía capetiana. Comenzaron en latín por Suger y luego fueron traducidas por Alexandre Primat, quien ofreció este «roman de los reyes» a Felipe el Atrevido en 1274. Primat, por lo tanto, conecta a los capetos con la rama carolingia remontándose a Carlomagno, asegurando así firmemente el futuro de la dinastía capetiana. Hasta 1350, el trabajo de Primat fue retomado y continuado en el scriptorium de Saint-Denis, cuya actividad historiográfica se manifestó intensamente con historiadores como Guillaume de Nangis y Richard Lescot. Jên Juvénal des Ursins luego redactó la crónica de los años 1380-1402, Gilles le Bouvier, conocido como «el Heraldo Berry», la de los años 1402-1422, y Jên Chartier la del reinado de Carlos VII. Es uno de estos manuscritos continuado hasta 1461 que Pasquier Bonhomme reprodujo en su edición de 1477, la primera impresa de las grandes crónicas. Aunque su difusión fue limitada en tiempo y espacio, las «grandes crónicas» tuvieron un éxito considerable en la Edad Media. «Relato esencialmente genêlógico y mítico, matriz de una historia monárquica, cristiana, francesa, y así ya nacional, han fijado en lengua vernácula la memoria dinástica». Muy preciosa y rara edición gótica de estas crónicas, en parte original, tercera en fecha y segunda ilustrada después de la que inmortalizó el nombre de Vérard en 1495; en esta edición, el texto se continúa hasta 1513. La magnífica iconografía se compone de 50 figuras en madera, de las cuales 27 son de gran formato (230 x 170 mm) (205 x 170 mm), provenientes del fondo Vérard. Claudin, en su famosa bibliografía de los incunables ilustrados, dedica un lugar primordial a esta ilustración y reproduce varios de los grabados a página completa. «Se nota una serie de grandes planchas que ocupan casi toda la página al principio de cada libro. Una de ellas, que representa un combate en campo cerrado, recuerda el estilo del artista que dibujó «El Bautismo de Clovis» y «La Batalla de Tolbiac» en «La Mer des Hystoires». Los edificios y los árboles están representados en escorzo de la misma manera. El dibujo es firme, las línês son hábiles, hay flexibilidad en las actitudes de los personajes de primer plano, cuyos rostros expresan la diversidad de los sentimientos que los animan. Las siguientes planchas parecen ser de otra mano. El trazo del dibujo es más pesado, las línês son más gruesas. En la que representa la Coronación del Rey, el arzobispo de Reims, los obispos y los pares de Francia llevan al monarca, sentado cerca del altar, la Santa Ampolla, la corona, la bandera, el escudo, las espuelas y la espada de justicia, según el ceremonial. Todas las figuras tienen una expresión de bonhomía que no desagrada, a pesar de la ingenuidad de la composición. La plancha que representa a Carlos VIII entrando en su buena ciudad de París es muy interesante. En primer plano, a la izquierda, las mujeres se precipitan al encuentro del Rey; más allá, el autor de las «Crónicas de Francia» presenta su libro al monarca. Una tercera plancha nos lleva a la llegada del joven rey Carlos VIII a París, a su regreso de la coronación. Una delegación viene a darle la bienvenida. Los trajes son interesantes de estudiar y las figuras se representan con un notable sentido del rêlismo». Claudin. Historia de la Imprenta en Francia, II, pp. 451 à 456. Además de su notable interés iconográfico, las grandes Crónicas de Francia presentan un interés capital para la historia literaria, lingüística y fundacional de la nación francesa. La edición se compartió entre François Regnault y Guillaume Eustace, y algunos de los ejemplares, como este, llevan su lema en la hoja de título así como el gran lema de Eustace al reverso (200 x 125 mm). Hermoso ejemplar, de grandes márgenes y muy fresco, revestido con una suntuosa encuadernación a la fanfarria, forrada y mosaico, obra maestra de dorado rêlizada por Lortic e inspirada en las encuadernaciones renacentistas de los Êve. Proviene de las bibliotecas Rattier (1913, n° 3) y Édouard Moura (1923, n° 962) con ex-libris. El ejemplar citado por Bechtel: - Venta París (24 de abril de 2002, n° 28, 42,000 €, marroquín Lortic, ex. Moura). - Librería Sourget (Cat XXXV, mayo 2007, n° 15, 75,000 €, ex. Moura 962).
Ver menos información