TEÓFILO DE VIAU Les Œuvres de Théophile, Divisées en trois parties. La premiere, contenant l’immortalité de l’Ame, avec plusieurs autres pièces. La seconde les Tragédies. Et la troisiesme, les pièces qu’il a faictes pendant sa prison, iusques à present. Œuvres d’excellente Invention. Dediées aux beaux Esprits de ce temps.

Precio : 25.000,00 

Rarísima y magnífica edición colectiva en parte original de las obras de Théophile de Viau condenadas a ser quemadas.
Esta preciosa edición de las obras del 1poeta maldito7 solo se registra en 4 otros ejemplares.

1 disponibles

SKU: LCS-18622 Categorías: ,

En París, Junto a la Copia impresa en Ruán, en casa de Jean de la Mare, 1627.

– Seguido de: Œuvres du Sieur Theophile. Seconde partie. 1628.

– Seguido de: Recueil de toutes les pièces que le Sieur Théophile a mises en lumiere pendant sa prison, iusques à present. Avec quelques autres Œuvres à luy envoyees par ses Amis. Troisieme partie. 1628.

– Seguido de: Apologie de Theophile au Roy.

Son 4 partes en 1 volumen in-8 de (8) ff., 336 pp., 160 pp., (1) f. de titre, pp. 163 à 285, 69 pp.

Piel completa de vitela blanda, lomo liso, restos de ataduras. Encuadernación de la época.

165 x 103 mm.

Leer más

Rarísima edición colectiva en parte original de las Obras de Théophile de Viau (1590-1626) que reúne las tres partes que se habían publicado por separado, a saber, la primera parte, París, J. Quesnel, 1621, en-8; la segunda, París, Quesnel y Billaine, 1623; la tercera en 1624, el volumen termina con una parte separada de 69 pp.: «La Apología de Théophile al Rey».

Nuestra edición es tan rara que se ha mantenido desconocida para la mayoría de los bibliógrafos. Tchémerzine cita otra edición de 1627 según el catálogo solar, y G. Saba, Théophile de Viau, 2007, n°50, solo menciona otros 4 ejemplares: Arsenal, Orléans, Yale y Toronto.

La primera edición colectiva de las Obras de Théophile de Viau fue impresa en París, por Billaine, el año anterior, en 1626. Es, por supuesto, inencontrable y Tchemerzine no la conoce.

«Es de toda rareza; el padre Niceron parece haberla visto, pero el abad Goujet solo conocía la de 1627 y una de 1643 que llama la Segunda, y finalmente una en-12 de 1662.

Lachèvre, cuya documentación es inmensa, dice no haberla visto. No la conocemos.» (Tchemerzine, V, p. 860).

Según el abad Goujet (Tomo XIV, p. 496), la primera edición colectiva sería idéntica a la nuestra, impresa en Ruan, por Jean de la Mare, en 1627. Es tan rara que Tchemerzine menciona «no la conocemos».

De hecho, las ediciones colectivas de 1626-1627 son tan raras – Théophile, muerto en 1626, acababa de vivir un terrible juicio y sus obras fueron condenadas y quemadas – que hoy son o desconocidas – caso de la aquí presentada – o están registradas en algunos pocos ejemplares en el mundo.

El único otro ejemplar impreso en París en 1627 citado por Tchemerzine (V, p. 863): «la edición de París, 1627, está citada en el catálogo Solar, n°1311» es en realidad otra edición compuesta de manera diferente que termina con la Tragedia de Pasífae. La primera edición colectiva con paginación continua no se publicará hasta dos años después, en 1629, por el mismo impresor. En París, según la Copia impresa en Ruan, por Jean de la Mare, en los escalones del Palacio, 1629.

El lugar de Théophile es esencial en la literatura francesa. Según Ant. Adam, él ha «renovado la poesía francesa», es «el primero de nuestros grandes prosistas clásicos». Viviendo en el entorno libertino, chocó con los jesuitas que desplegaron todos sus esfuerzos para condenarlo. Su paráfrasis del Phedon bajo el título de «Tratado de la inmortalidad del alma» lo hizo clasificar entre los seguidores de Giordano Bruno y de Vanini, y la audacia de sus versos licenciosos oscureció la imagen que hicieron de él. «No conoció las llamas más que en la forma de un hombre de paja vestido con un justillo de satén, sin embargo fue condenado, y sus amigos recibieron la doble lección, de su peligro primero, y de su angustia…». (R. Pintard).

Théophile de Viau murió a los 36 años, más desgastado, escribe Henri Mondor, por los perseguidores que por su libertinaje. Asegurado, sin embargo, según las mejores mentes de su tiempo, de la inmortalidad literaria… (él) fue uno de los grandes poetas líricos franceses. La breve belleza de las mujeres, su traición sonriente, su vejez decrépita… lo inspiraron particularmente… las gracias de su tono natural anunciaban a La Fontaine; su valentía y su libertad continuaron a Villon. Mallarmé… concedía a Théophile de Viau un lugar tan importante que honra a ambos.

Un primer exilio llevó al poeta a los Países Bajos, con Guez de Balzac. Según Henri Mondor, una disputa, quizás en algunos puntos comparable a la de Verlaine y Rimbaud, los separó. De regreso en Francia, pensionado por Luis XIII, Théophile de Viau tuvo que huir nuevamente a Inglaterra donde fue acogido por el duque de Buckingham; regresado en 1621, abjuró del protestantismo y

se mezcló con los poetas de los cabarets de la isla Saint Louis; acusado de ser el autor de poemas escandalosos, fue arrestado e encarcelado en la propia celda de Ravaillac. Al término de un largo proceso, se benefició de la protección del rey y fue ejecutado solo en efigie.

Reeditadas muchas veces, sus «obras poéticas» conocerán en el siglo XVII un éxito tal que la gloria de Malherbe incluso palidecerá. Símbolo de un tiempo incierto, lleno de sus vacilaciones, que prepara el advenimiento del orden clásico, pero aún no ha sacrificado nada a él, el arte de Théophile tiene las virtudes y los límites de su preciosismo. «El universo limita sus horizontes, consiente a más «mañana» o «Soledad». El autor de la «Elegía a una dama» casi alcanza el secreto de Jean de la Fontaine; el de una pereza que es disponibilidad, de un vagar que es docilidad a los dioses. También sucede que un sueño, un presentimiento fisura alguna oda, resquebrajando lo sobrenatural de convención. ¿El mejor Théophile está en la prosa despojada de las cartas, de la «Apología al rey», de la novela latina «Larissa», de los «Fragmentos de una historia cómica», o bien en el lirismo deslumbrante de sus tragedias, «Pasiphaé», «Piramo» y «Tisbe»? Más musical que Racan, más robusto que Tristan, el pájaro Théophile atraviesa más felizmente los siglos que lo que hizo su tiempo.» Antoine Duminaret.

 

Su Poesía encantará a Mallarmé.

Renovando profundamente la poesía barroca por la naturalidad de su lirismo y la vivacidad de su imaginación, el poeta sustituye la inspiración religiosa por la exaltación de la naturaleza, evidenciando un naturalismo epicúreo de tendencia marcadamente materialista.

«Quiero hacer versos que no estén forzados,

Pasear mi mente por pequeños proyectos,

Buscar lugares secretos donde nada me desagrade,

Meditar a mi antojo, soñar todo a mi gusto,…».

Con una sensibilidad muy pronunciada, Théophile canta la soledad, la pasión amorosa y la Belleza de la naturaleza:

… «el arado raspa la llanura;

El boyero, que sigue los surcos,

Insta con voces y aguijones

A la pareja de bueyes que lo arrastra…

Una violencia confusa

Turbia la calma de la noche

Y la luz, con el ruido,

Disipa la sombra y el silencio…»

Las obras completas de Théophile de Viau impresas antes de 1630 encuadernadas en pergamino de la época son de la más insigne rareza.

Magnífico ejemplar de esta preciosa edición colectiva en parte original, conservado en su pergamino flexible de la época.

 

 

 

 

Ver menos información

Información adicional

Auteur

TEÓFILO DE VIAU

Éditeur

A Paris, Iouxte la Copie imprimée à Rouen, chez Jean de la Mare, 1627.V