París, Claude Robustel, 1718.
Conjunto de 8 volúmenes0 in-12 dea0: I/ (14) ff., 1 retrato del autor, 352 pp., 2 láminas fuera de textoa0; II/ (2) ff., 372 pp., 6 láminas0fuera de textoa0; III/ (2) ff., 384 pp., 5 láminas fuera de textoa0; IV/ (2) ff., 324 pp. numeradas 322, 4 láminas fuera de textoa0; V/ (2) ff., 330 pp., 3 láminas fuera de textoa0; VI/ (2) ff., 285 pp., 3 láminas fuera de textoa0; VII/ (2) ff., 336 pp., 5 láminas fuera de textoa0; VIII/ (4) ff., 299 pp., 3 láminas fuera de texto.
Pleno marroquín rojo jansenista, filete en frío alrededor de los platos, lomo con nervaduras ricamente adornadas con pequeños hierros dorados (palmetas y hierros punteados), cortes decorados, cantos dorados sobre mármol. Fina encuadernación de la época atribuible a Luc-Antoine Boyet.
160 x 92 mm.
Nueva edición, la primera edición colectiva completa data de 1682; esta reproduce el texto de la edición de 1710 con adiciones de juegos de escenas y observaciones, así como correcciones.
En cuanto al texto, es el de la edición de 1682, aumentada con la vida de Molière por Grimarest.
Los editores de las ediciones de 1710 y 1718 añadieron muchas piezas accesorias. Para la edición de 1710, la Compañía de libreros que compartieron los gastos y ejemplares son: Michel David, Guignard, Aubouyn, Cavelier, Charpentier, Osmont, Ribou, Clousier y Trabouillet. Parece que los asociados de la edición de 1718, ocho años más tarde, son aún los mismos (el extracto del privilegio es el de la edición de 1710 y da los mismos nombres).
El primer volumen contiene una página de título a nombre de Claude Robustel mientras que todos los otros volúmenes llevan «Por la Compañía de libreros». Esta costumbre de poner una página de título al nombre de uno de los libreros de la Compañía al inicio del primer volumen debía permitir a los libreros repartirse un número fijo de ejemplares una vez completada la impresión. Quizás incluso cada librero recuperaba sus ejemplares «en hojas» y entonces cada librero mandaba encuadernar sus ejemplares a su gusto para su clientela.
El primer volumen contiene la vida de Molière por Grimarest y la crítica de la vida de Molière, así como una respuesta a esta crítica por Grimarest. El octavo volumen contiene siempre la obra L’ombre de Molière de Brécourt, quien fue actor de las obras de Molière.
« Se encuentra, en esta edición, la ‘Vida de Molière’, por Grimarest, con la Carta crítica a M. de… sobre esta Vida, y la Adición a la Vida de Molière, que contiene una respuesta a la Crítica; los Extractos de diversos autores (Rapin, Baillet, Moréri, Perrault, Bayle, etc.), relativos a Molière y sus obras, y el Recopilatorio de epigramas, epítafios y otras piezas en verso sobre su muerte.
Esta edición ha sido preparada y realizada más cuidadosamente que las otras, lo que hace decir al poeta Danchet en su Aprobación: ‘No he encontrado nada que no pueda agradar a la curiosidad de aquellos que buscan con cuidado todo lo relacionado con este ilustre autor’. »
« Esta edición reproduce idénticamente la de París, 1710, salvo la adición de algunos juegos de escena y un pequeño número de correcciones en el texto… Las obras póstumas se encuentran aún separadas en los tomos VII y VIII.
Las estampas han sido regrabadas a partir de las de 1710, pero el grabador ha suprimido muchos detalles del dibujo; también ha cambiado el carácter de las figuras, y modificado los trajes, eliminando, por ejemplo, los fontanges de las mujeres, porque ya no se llevaban. En algunas de estas grabados incluso se han plasmado las modas exactas de la Regencia. » (Lacroix, Bibliographie moliéresque, 307).
Está ilustrada con un retrato de Molière por Mignard grabado por Audran, y 31 figuras. Las planchas han sido regrabadas y actualizadas para esta edición; los trajes están por lo tanto al gusto de la época y siguen las vestimentas de los actores de la Regencia.
Una nota antigua a pluma en la guardia atribuye la encuadernación a Antoine Michel Padeloup, lo cual no podemos confirmar.
Superbe exemplaire conservé dans de fines reliure du tout début du XVIIIe en piel roja atribuibles a Luc-Antoine Boyet.
El estudio de los hierros de la encuadernación indicaría una encuadernación ejecutada hacia 1720. Fue nombrado encuadernador de la Biblioteca del Rey Luis XIV en 1698 y murió en 1733. Según Roger Devauchelle, «lo que es notable en este obrero excepcional es la perfección del cuerpo de la obra, que supera en solidez todo lo hecho hasta él». En pocas palabras, cuando un bibliófilo tiene una encuadernación de Boyet en sus manos lo siente, lo sabe. Este es bien el caso aquí. La finura y belleza de la piel empleada, la calidad del dorado, el acabado en todo, dejan poco lugar a dudas.
Procedencia: Labbey de Billy con sello en el título (ex bibliotheca Billiana), Rahir con ex libris, monograma VG en la última guardia del primer volumen.