Par1as, de la imprenta de Firmin Didot, Impressor del Rey, 1817-1824.
3 volumenes en-folio de I/ 156 pp., 1 retrato fuera del texto, 1 frontispi8ico coloreado, 56 grabados a color fuera del texto, (1) h. de ndice; II/ 122 pp., 59 grabados a color fuera del texto, (1) h. de ndice; III/ 125 pp., 54 grabados a color fuera del texto, (1) p. de errata, (1) h., tenue mancha de humedad al final del volumen 3 que no afecta a los grabados. Media holandesa roja con esquinas, lomos lisos adornados con filetes dorados y rueda estampada en fr8io formando falsos nervios, grandes flores doradas de rosa. Encuadernacif3n de la 09poca adornada con rosas.
368 x 270 mm.
Edición original del libro legendario de quien fue apodado el «Raphael de las flores» y uno de los más bellos recopilatorios sobre las rosas.
Dunthorne 232; Hunt, Redouteana 19; Nissen 1599; Pritzel 7455; Ray, French, 89; Stafleu TL2 9748.
Fue publicada en treinta entregas de 1817 a 1824.
Nuestro ejemplar, encuadernado con el retrato de Redouté por Gérard, está adornado con 170 estampas en colores (169 + el frontispicio) mientras que Dunthorne y Nissen anuncian 168 estampas además del frontispicio. Great Flower Books precisa: “Algunos ejemplares contienen solo 168 láminas, además del frontispicio”.
Esta obra mítica, uno de los libros más hermosos de flores impresos, es también la obra artística de referencia cuyas láminas fueron reproducidas con mayor frecuencia en todas las obras importantes de botánica.
La calidad artística de los maravillosos dibujos de Redouté se alía con una ciencia anatómica de la flor y una frescura de colores aún hoy inigualada.
En la introducción de la edición en facsímil de Schutter, Sir George Taylor señala la apreciación de Gisèle de La Roche: «Redoute y Thory conocían, describieron y representaron todas las rosas importantes conocidas en su época. Incluían muchos de los ancestros clave de nuestras rosas actuales. Las láminas de «Les Roses» tienen valor artístico y documental botánico, tanto por las especies y cultivares que aún sobreviven como por aquellas que han desaparecido…»
La ilustración se compone de un retrato de Redouté grabado por Pradier según Gérard, de un frontispicio adornado con una corona de flores, grabado por Charlin según Redouté, y de 169 láminas dibujadas por Pierre-Joseph Redouté, grabadas a punto por Bessin, Chapuy, Langlois, Victor, Lemaire, Charlin y otros e impresas en colores por Rémond.
Reconocido muy joven por su talento como pintor de flores, Redouté obtiene en 1788 el título de dibujante del Gabinete de María Antonieta. Durante la Revolución, se une como dibujante de botánica al Museo de Historia Natural, abandonando el gouache que se empleaba hasta entonces para los velinos del Museo en favor de la acuarela. Profesor de dibujo de Josefina de Beauharnais, es nombrado en 1805 «pintor de las flores de la emperatriz» y es en Malmaison donde realiza los primeros dibujos destinados a esta obra.
Para llevar a cabo esta lujosa publicación, Redouté utiliza el grabado a punto. Desarrollada alrededor de 1785 por Francesco Bartolozzi, a quien conoció en Londres, esta técnica, a la vez minuciosa y laboriosa, consiste en grabar la placa con una multitud de pequeños puntos. El impresor aplica luego todas las tintas sobre la placa, «a la muñeca» (el dedo rodeado de una tira de tela), antes de proceder a la impresión de la lámina en un solo paso. Cada lámina se realza después con acuarela y, a veces, con goma arábiga.
En su prólogo, Redouté menciona brevemente este procedimiento, que parece no querer divulgar, consistiendo «en el uso de estos mismos colores, sobre una sola lámina, por medios que nos son propios, y que planeamos publicar algún día. Así es como hemos conseguido dar a nuestras grabados toda la suavidad y todo el brillo de la acuarela.»
«Las flores de Redouté son admirables tanto por su precisión perfecta en relación a la ciencia botánica como por el brillo de los colores y por la delicadeza y la ligereza del trazo. Era una maravilla ver las manos que creaban estas obras maestras» (André De Voes, Biografía de P.-J. Redouté. Gante, 1873, p. 14).
Los rosales se clasifican en tres grupos: los rosales silvestres, conocidos desde la Antigüedad, tales como el escaramujo y el rosal siempre verde; los rosales de la Edad Media, como el rosal blanco y el rosal fétido; y finalmente, los rosales más recientes, creados en la época de Redouté a partir de especies importadas de Asia.
«Les Roses» sigue siendo una obra de gran delicadeza y de un refinamiento inigualado cuya nombre permanece ligada al del artista.
«Tan bien conocidas que parece casi superfluo añadir más elogios después de casi ciento cincuenta años de honores» Stafleu.
El formato in-folio de esta hermosa edición permite plenamente al artista expresar la suntuosidad y la delicadeza de estas rosas antiguas que encantaban las rosaledas de Versalles o de Bagatelle.
En 170 estampas que componen tantos cuadros de un gran refinamiento reviven estas rosas moussuas, centifolia, gallica, alpina, multiflora, indica, rubufolia, cuyos matices exquisitos fueron realzados con acuarela ante los ojos de Redouté en colores magníficos y sutiles, desde el rosa más delicado al más cálido carmín o al púrpura violáceo.
Precioso ejemplar bien completo con las 171 estampas en suntuosos colores de la época. En los últimos años, se han catalogado tres otros ejemplares de calidad en el mercado:
1/ Sotheby’s, 15 de marzo de 2000, lote 67: «contemp bds, edges uncut; vorn, spines discolored & chipped, covers spotted. With port, engraved frontis & 169 plates ptd in colors & finished by hand. Some spotting, mainly to text.
Copia L.p. midiendo 555 mm por 350 mm. £276,500 ($440,000 con gastos).
2/ Piasa, 5 de diciembre de 2009. 170 estampas de 171, sin el retrato. 367 x 270 mm.
Pequeñas rayaduras en la encuadernación. Picaduras marginales en varias hojas del texto, oxidos muy pálidos en el frontispicio. Una lámina un poco dañada en el margen de 0,5 cm y desgarros marginales restaurados de 1 a 2 cm en 2 láminas en negro y 3 en colores.
Suite de grabados en dos estados: 223,056 € con gastos.
3/ Sotheby’s New York, 18 de junio de 2004; completo, con dos estados de los grabados. «Contemp medio moro dorado; extremidades desgastadas, parte del lomo del Vol I desprendido. Con port, frontis grabado y 169 placas impr en colores y terminadas a mano y con una 2ª suite de placas en negro sobre papel ocre. Principalmente manchas marginales y oxidos. (Sotheby’s New York, 18 de junio de 2004, lote 324, $390,000 con gastos).
Ejemplar magnífico, uno de los últimos registrados en encuadernación de la época «a la rosa dorada».