Se venden en París en la calle Saint-Jacques en la enseña de Lelephat frente a los Mathurins. Al final
:76 Impresos en París por Nicolas Couteau impresor residente en dicho lugar y se terminaron de imprimir el xxvie día del mes de enero / Año de gracia mil quinientos veintiocho. 1528.
In-8 de (2) ff. incluido un grabado de madera a página completa, cxxiii ff., (1) f. con la marca del elefante de François Regnault al dorso. Pequeña restauración en el título impreso en rojo y negro.
Marruecos rojo jansenista, lomo con nervios, doble filete dorado en los bordes, rueda interior dorada, bordes dorados sobre mármol. Encuadernación firmada por Chambolle-Duru.
156 x 102 mm.
Segunda edición original rarísima de esta obra en coplas de cuatro versos, que incluye cerca de la mitad de las piezas que aparecen aquí por primera vez.
Es tan rara que Tchemerzine no conocía ningún ejemplar completo.
« Falta el título en el ejemplar que tuvimos » menciona el bibliógrafo (III, p. 630).
Jean-Paul Barbier no pudo conseguir ni la primera (aparecida en 1527) ni la segunda original. Menciona la rareza de estas primeras ediciones :
« Notemos que la primera edición parece ser la de Galliot du Pré en 1527 y que en 1533, la edición de Olivier Arnoult solo contiene los cuartetos, sin las pequeñas piezas del final. Deben existir, según nuestras investigaciones, al menos diez ediciones aparecidas entre 1527 y 1540, pero quedan muy pocos ejemplares de cada una. »
Pierre Gringore (1475-1538) fue uno de los poetas del Renacimiento más estimados por Victor Hugo y Théodore de Banville, pero fue un personaje muy diferente en cuanto a costumbres y carácter del Gringore descrito por estos dos autores.
No tenía nada de vagabundo ni de bohemio. Llevó el traje de medio amarillo y verde y el caperuzón adornado con cascabeles de los ‘Enfants Sans Souci’; incluso ocupó en la jerarquía de la cofradía el segundo lugar, el de ‘Mère Sotte’; pero este adepto de la Locura no tenía fantasía ni en el espíritu ni en la conducta. Era un burgués de costumbres regulares, fiel al lema, por lo demás admirable, que era suyo: ‘Razón por todo, Todo por Razón, En todas partes Razón’.
« Tuvo, como autor dramático, habilidad. Sabía disponer episodos, esbozar caracteres, conducir un diálogo».
La presente obra constituye uno de los repertorios más considerables de los proverbios y dichos populares en uso en Francia en el primer tercio del siglo XVI.
« El martes de carnaval del año 1511, en pleno apogeo de la guerra contra Julio II, Gringore hizo representar e interpretó él mismo el ‘Juego del Príncipe de los Tontos y Madre Boba’. La obra, como todas las que Gringore publicó hacia esa época, lleva en el frontispicio el retrato de Madre Boba, cubierta con una túnica de monje, con una capucha adornada con orejas de burro, y acompañada por dos de sus hijos tocados de la misma manera. Alrededor se puede leer este lema: ‘Todo por Razón; Razón por todo, Por todo Razón’. Esto quiere decir que hay que buscar un sentido serio bajo las bufonadas de Gringore. Perderá las costumbres de murmuración que contrajo en los Niños sin preocupaciones y regresará al género moral, por el cual debutó. Es entonces cuando rimará los ‘Notables Enseñanzas y proverbios por cuartetos’ (1527).
« Gringore dejó su huella con obras estimables para su tiempo, curiosas para el nuestro, sus moralidades ofrecen tipos bastante pintorescos de un género literario poco común, la comedia política. Solo existían de las poesías de P. Gringore ediciones del siglo XVI muy raras; van a ser reimpresas por MM. Ch. D’Héricault y Anat. De Montaiglon (Bibl. Elzevirienne) ». A. Chassang.
Ejemplar precioso y magnífico, de grandes márgenes y no lavado, adornado en el reverso del segundo pliego con un grabado a toda página representando al autor ofreciendo su libro, no a Francisco I como indica erróneamente Tchemerzine, sino al duque Anthoine de Calabria, Lorena y Bar, tal como se menciona en el Prólogo del autor. Este grabado está firmado con la Cruz de Lorena.
El título lleva el exlibris manuscrito de la época « Du Moulin ».