En París, en L. Duprat, Letellier et Cie, 1802.
4 tomos en 2 volúmenes en-8 de: I-II: (8) pp., xx, 304, (4) (de las cuales las 2 últimas en blanco); (4) pp. (de las cuales la última en blanco), 273, (3) (de las cuales la última en blanco), en total 1 retrato, 1 frontispicio, 1 frontispicio en colores, 3 dibujos, 15 placas en blanco y negro y 7 placas en colores / III-IV: (4) pp. (de las cuales la última en blanco), 243, (3) (de las cuales la última en blanco); (4) (de las cuales la última en blanco), 293, (3) (de las cuales la última en blanco), en total 4 dibujos en negro y 1 dibujo en tinta roja, 13 placas en negro, 2 placas en colores.
Marroquín rojo de grano largo, doble filete estampado en frío enmarcando los platos con anillos de ángulos, lomos lisos fileteados, filete ondulado dorado sobre los bordes, ruleta interior dorada, cortes dorados, algunas manchas. Encuadernación de la época de Lefebvre.
202 x 123 mm.
Edición original de la « traducción libre » del Decamerón por Honoré-Gabriel Riquetti de Mirabeau.
Ejemplar impreso en papel vitela.
En algunas de las historias de Boccaccio, Mirabeau colocó los cuentos en verso que Jean de La Fontaine compuso basándose en ellas. El editor añadió 4 cuentos del persa y del árabe, uno traducido por el orientalista Louis Langlès, y los otros extraídos de las Mil y una noches.
El ejemplar está adornado con 8 planchas grabadas en cobre fuera del texto basadas en los dibujos de Clément-Pierre Marillier por varios artistas bajo la dirección de Nicolas Ponce.
Ejemplar único excepcionalmente enriquecido con 40 piezas eróticas:
– 8 dessins érotiques du 18ème ya sea 7 a lápiz y uno en tinta roja con pluma.
– estampas galantes de los cuentos de Boccaccio. 10 planchas grabadas en cobre resaltadas en colores, incluido el título, todas remarginadas con papel verjé y pegadas en los márgenes interiores del volumen.
– estampas galantes de los cuentos de Boccaccio. Conjunto de 21 planchas grabadas en cobre, ya sea
un título y 20 composiciones basadas en Hubert Bourguignon d’Anville conocido como Gravelot, distribuido a pedido para completar ejemplares de la edición ilustrada de Londres del Decamerón (1757-1761).
– retrato de Boccaccio basado en Gravelot, grabado por Jean-Baptiste-Michel Dupréel para la edición de 1801 del Decamerón.
Mirabeau, apodado «el Orador del pueblo» y «la Antorcha de Provenza», sigue siendo el primer símbolo de la elocuencia parlamentaria en Francia. Aunque miembro de la nobleza, se destaca como diputado del Tercer Estado en los Estados Generales después de ser rechazado por la orden de la nobleza.
En 1776, Mirabeau publie son Essai sur le despotisme, qui dénonce l’arbitraire du pouvoir royal : « le despotisme n’est pas une forme de gouvernement […] s’il en était ainsi, ce serait un brigandage criminel et contre lequel tous les hommes doivent se liguer. »
Mirabeau es encarcelado en el torreón de Vincennes de 1777 a 1780. Allí conoce a Sade, quien también está encerrado en la misma época. Escribe mucho allí: cartas, especialmente a Sophie de Monnier, publicadas en 1792 bajo el título de Cartas a Sophie, obra maestra de la literatura apasionada, así como un virulento libelo contra el arbitrio de la justicia de su tiempo, De las Letas de cachet y las prisiones de Estado, pero también una obra erótica particularmente cruda.
Cercano al filósofo judío alsaciano Cerf Beer, Mirabeau publica en 1787 Sobre Moses Mendelssohn, sobre la reforma política de los judíos, inspirado en el trabajo del autor alemán J. Ch. Dohm, quien publica Über die bürgerliche Verbesserung der Juden (Sobre la reforma política de los judíos) en 1781 (luego traducido en 1782).
Forma parte en 1788, junto con Brissot, Clavière y Condorcet, de los fundadores de la Sociedad de los Amigos de los Negros, creada para la abolición inmediata del comercio de esclavos y progresiva de la esclavitud en las colonias.
Precioso ejemplar conservado en su encuadernación de la época en marroquín firmada por Lefebvre.