Bruxelas, Roger Velpio y Huberto Antonio, 1614.
In-8 de (8) h., 616 pp., parte humedad en el margen inf. de una decena de h. Vellón flexible marfil, lomo liso mudo, rastros de cierres, pequeña falta en la parte inferior de la segunda cubierta. Encuadernación parlante de la época.
172 x 105 mm.
Preciosa y rara cuarta edición de las Nuevas ejemplares, dedicada al Conde de Lemos, gobernador del reino de Nápoles. La primera había aparecido en Madrid el año anterior. Primera edición publicada fuera de España.
Compuestas entre la primera y la segunda parte de Don Quijote, las Nuevas ejemplares representan el monumento más logrado de la obra narrativa de Cervantes.
La colección se compone de 12 novelas: « La pequeña gitana », « El amante generoso », « Rinconete y Cortadillo », « La española inglesa », « El licenciado Vidriera », « La fuerza de la sangre », « La ilustre fregona », « Las dos doncellas », « Cornelia », « El casamiento engañoso », « El coloquio de los perros », « La tía fingida ».
Todas estas Novelas o Cuentos morales pintan un cuadro completo de la sociedad española a la manera de un manual de buen vivir, bordado con las perlas raras de los « entremeses », una especie de sketches ágilmente construidos que evocan con una extraña resonancia psicológica y una amarga alegría una sociedad en disolución.
« El marco convencional de la novela italiana se rompe aquí – para alcanzar un equilibrio estético interior que ya no depende de reglas aparentes y fijas. Cervantes parte de la tradición para captar, más allá de toda convención, los aspectos de esta humanidad que se agitaba en las plazas y calles de la España de su tiempo. Llega a este resultado mediante el uso de procedimientos estéticos completamente nuevos, de los cuales es el iniciador; gracias a un diálogo estrecho y vivo, el relato progresa, sin un fallo, traduciendo fielmente la evolución psicológica de los personajes; ningún detalle que no se derive, y siempre con acierto, de la situación misma; la pintura es sobria, justa; el estilo, brillante y preciso; la vida se refleja en él en sus múltiples aspectos; sucesivamente trágico y cómico; en ciertos relatos donde se enfrentan los instintos elementales de la vida – y que cuentan entre los mejores, – se asiste al nacimiento de una poesía brutal y sin embargo nunca vulgar; porque si nada escapa a la mirada penetrante del autor, nada tampoco que no sea evocado con amargura: pero constantemente esa sonrisa irónica, ligeramente resignada, y, en definitiva, benevolente, donde se expresa un amor desafortunado pero atento por los hombres. »
La rareza de las primeras ediciones de las Novelas de Cervantes es legendaria y subrayada con razón por los bibliógrafos.
Brunet menciona que en 1828, Salva no conocía más que un solo ejemplar en España de la primera edición de 1613. El bibliógrafo cita solo 2 ejemplares más.
La segunda edición es considerada « casi tan rara y buscada como la primera».
La tercera, impresa en Pamplona en 1614, presenta la misma rareza.
Brunet repertoria luego esta presente edición impresa en Bruselas en 1614 y cita solo 2 ejemplares: los ejemplares de las bibliotecas Hibbert y Heber.
Precioso y bello ejemplar de esta temprana edición de las novelas de Cervantes, de toda rareza en encantadora y rarísima encuadernación parlante de la época llevando las letras mayúsculas «V» al pie de la primera tapa y «L. D. B.» en la parte inferior de la segunda tapa.