En París, en casa de Antoine de Sommaville & Augustin Courbé, 1643. Con privilegio del Rey.
In-4 de (8) ff. incluyendo el frontispicio, 121 pp. y (1) f. de privilegio. El privilegio está fechado el 30 de enero de 1643, y el Terminado de imprimir en Ruan por primera vez, a expensas del Autor, por Laurens Maurry, este 20, día de octubre de 1643.
Pleno marroquín rojo, triple filete dorado enmarcando los platos, lomo con nervaduras adornado, doble filete oro en los cortes, rueda interior, cantos dorados con jaspeado. Encuadernación firmada por Thibaron-Joly.
229 x 171 mm.
Leer más
Una de las grandes originales de la literatura francesa y una de las ediciones más raras del Gran Corneille.
Le Petit, p. 158; Tchemerzine, II, 546; Picot, Bibliographie cornélienne, 26.
Polyeucte se representó en el teatro del Marais en los primeros meses de 1643.
«El éxito de ‘Polyeucte’ fue deslumbrante y recordó al del ‘Cid’. Los actores del Hôtel de Bourgogne, que lo representaron, ganaron tanto dinero como con cualquier tragedia profana». (Picot).
Se comprende fácilmente que el católico Corneille, arrastrado por su poética de la admiración a hacer que sus héroes realicen acciones cada vez más notables, no haya podido dar como sucesor a Auguste más que a Polyeucte: solo el héroe cristiano supera en magnanimidad al más admirable de los héroes profanos; solo un santo puede tener un comportamiento que sería juzgado increíble en cualquier otro hombre; solo un hombre animado por la gracia divina puede realizar actos que vuelven a ser verosímiles sin dejar de ser extraordinarios. Como el acto de clemencia de Auguste, las acciones de Polyeucte pertenecen exactamente a ese verosímil extraordinario que los teóricos preconizaban sin creer demasiado en ello y que Corneille siempre buscó.
Aussi, tandis que les critiques littéraires ne pouvaient qu’approuver la nouvelle tragédie de Corneille, les dévots, qui condamnaient l’idée même de théâtre profane, furent-ils particulièrement choqués de le voir accueillir les choses de la religion. Pour eux, le compromis rêvé par Corneille entre l’esthétique du plaisir et la morale chrétienne – compromis qui permet d’imaginer qu’on puisse faire une œuvre d’art séduisante à partir d’un sujet chrétien – était inacceptable, surtout lorsque l’intrigue osait mêler amour humain et amour divin. Mais l’ensemble du public lui-même, qui fit un triomphe à la pièce, a mal compris (et jusqu’au XVIIIe siècle) le projet de Corneille : il s’est intéressé avant tout à l’intrigue amoureuse et au drame purement humain de Pauline, Sévère et Polyeucte, sans voir que l’histoire des amours de Pauline et de Sévère, aussi touchante et délicate que celles des bergers de la pastorale contemporaine, est inséparable de l’histoire de Polyeucte, dont l’héroïsme serait inconsistant s’il ne s’inscrivait au cœur de l’histoire d’amour. Corneille, dans son « Examen de Polyeucte », qu’il rédigea plus tard, définit assez justement le style de Polyeucte en le comparant à celui de ses autres tragédies : « Le style est souvent d’une beauté qui force l’admiration : les fameuses « Stances » sont un des plus beaux morceaux de tout le théâtre de Corneille. »
La tragedia de Corneille dio origen a varias obras musicales. La primera en fecha es la ópera en tres actos de Gaetano Donizetti (1797-1848), cuya representación fue prohibida en Nápoles por el gobierno de los Borbones y que finalmente vio la luz en París, en febrero de 1840, en una adaptación francesa de Scribe.
Entre otras obras inspiradas por Polyeucte, la más conocida es la ópera del compositor francés Charles Gounod (1818-1893), representada en París en 1878.
Hermoso ejemplar a grandes márgenes de una de las ediciones originales más raras de Corneille, proveniente de las bibliotecas Eugène Paillet y Robert Hoe con ex-libris, encuadernado en piel roja de Thibaron-Joly.
Ver menos información