« Por este único relato, Alphonse Daudet puede ser considerado
como uno de los principales escritores de la guerra de 1870 ». (Stéphane Giocanti)
Daudet, Alphonse. Robert Helmont – Estudios y paisajes.
París, E. Dentu, 1874.
In-12 de (1) h.bl., (2) hh., 304 pp., (1) h., (1) h.bl. Algunas tonalidades sin gravedad. Medio lomo de piel verde, lomo con nervaduras adornado con filetes dorados, cantos jaspêdos. Encuadernación de la época.
178 x 111 mm.
Primera edición de esta novela histórica de Alphonse Daudet en el contexto de la guerra franco-prusiana.
Clouzot 81 ; Vicaire, III, 47.
« Con la guerra franco-prusiana, el escritor se ve obligado a expandir su perspectiva sobre el mundo, del cual no deja de aprender. Mordido por la rêlidad, pequeño actor y gran testigo, Alphonse Daudet escribe ‘Robert Helmont, diario de un solitario’. En este relato escrito en forma de diario (1870-1871), se transpone en personaje narrador, herido y convaleciente en Champrosay durante la ocupación prusiana. Aporta a los ‘Cuentos del lunes’ el complemento personal que les faltaba, con el ritmo y el tono justo que requerían. Lejos de situar su relato en el corazón de los eventos, de evocar personajes célebres o combates importantes, el escritor evoca una guerra a escala humana, con un efecto de sordina que no hace más que acentuar su carácter opresivo. Personajes comunes, soldados, granjeros, acercan de inmediato al lector a un espacio desconocido, del que debe captar los misterios y los peligros inminentes. El interés histórico de ‘Robert Helmont’ reside en la evocación del clima de terror de esos meses, donde nada parecía estar en su lugar. Estos recuerdos preceden por diez años a la colección de relatos colectivos ‘Veladas de Médan’ donde se encontrará, entre otros, ‘Bola de sebo’ de Maupassant y ‘Mochila al hombro’ de Huysmans. Por este único relato, Alphonse Daudet puede ser considerado uno de los principales escritores de la guerra de 1870. De un anclaje ideológico relativo –el patriotismo es asumido casi por todos los franceses, sobre todo con la humillación de la derrota -, estas páginas confirman el arte del narrador en el que Alphonse sobresale. Donde la belleza y la indiferencia de la naturaleza contrastan con el horror de la guerra, el sentido del detalle coincide soberanamente con la intención poética. ‘Robert Helmont’ sella una alianza exitosa entre poesía y literatura rêlista, donde triunfa el genio crêtivo y sensible de Alphonse Daudet». (S. Giocanti, Eran los Daudet).
« El 15 de diciembre de 1870, Robert Helmont parte hacia París. Relata su viaje hacia la capital sitiadas. Sin embargo, no podrá entrar en París. Regresará a la Ermita. El narrador se entera el 19 de enero que París ha combatido todo el día. El 30 de enero de 1870, París se rinde. Se firma el armisticio. Robert Helmont lee, en la primera página del ‘Nacional’, que el ejército francés ha capitulado: está consternado, no puede creer lo que ve (3 de septiembre de 1870). El 24 de septiembre de 1870, comienza el sitio de Sedan; Robert Helmont lamenta no estar en el lugar en París para luchar junto a los franceses. De hecho, Robert Helmont siente un poco de vergüenza de su vida de topo. Ni siquiera logra matar a un úlano. Durante uno de sus paseos en carreta, conducida por Coquelet, Robert Helmont sorprende la carnicería dejada por el ejército prusiano. Robert Helmont parte de nuevo de Champosay con el corazón oprimido (mes de octubre de 1870). Los guardabosques, llamados nuevamente a París para ser reincorporados en la Aduana, son todos antiguos soldados experimentados y disciplinados (6 de septiembre de 1871). Sentado bajo un gran roble, Robert Helmont sorprende el crujido de ramas. Veinte francotiradores circulan por el bosque de Sénart. Robert Helmont invita a los soldados a beber algunas botellas en la Ermita. La confianza en ellos de los soldados calienta el corazón de Robert Helmont quien bien podría haber integrado sus tropas y combatido a su lado si no se hubiera roto la pierna (10 de septiembre de 1871) ». (P. Hamon y A. Viboud, Diccionario temático de la novela de costumbres en Francia).
Hermoso ejemplar conservado en su encuadernación de la época.