DUMAS Théâtre complet

Precio : 4.500,00 

1 disponibles

Leer más

« Considero esta obra adquirida por mí en 1882, al precio de 600 fr.

como uno de los más valiosos de mi colección de libros modernos. » (Parran).

Primera edición colectiva no puesta en el comercio.

Se tiraron 10 ejemplares de lujo sobre China.

Precioso ejemplar sobre China con esta dedicatoria autógrafa de Alejandro Dumas :

« A señor Parran Homenaje del autor. A. Dumas ».

París, 1868-1892.

Dumas, Alejandro, Hijo. Têtro completo.

París, Michel Lévy Frères, 1868-1892.

7 volúmenes en octavo, colacionado completo. Medio charol rojo, canto dorado. Encuadernación de la época.

220 x 147 mm.

Primera edición colectiva en parte original no puesta en el comercio designada como « edición de los amigos ».

Carteret, I, 249 ; Vicaire, III, 487-488.

Se tiraron 10 ejemplares sobre China y 52 sobre papel de Holanda.

Precioso ejemplar sobre China con dedicatoria autógrafa « A señor Parran Homenaje del autor. A Dumas ».

Hijo de la costurera Catherine Labay, Alexandre Dumas es reconocido por su padre a la edad de 7 años pero sufre de ser un « hijo natural » frente a las burlas de sus compañeros de pensión y lamentablemente zarandêdo hasta el seno de los tribunales, entre padre y madre. A los 18 años, se lanza apasionadamente en una existencia desordenada y voluptuosa que comparte con numerosas cortesanas brillantes. De bacanales en placeres de alcoba, evoluciona en un mundo interlope donde « hace » la única cosa que su padre le había enseñado: deudas. Lo logra tan bien que está obligado a seguir hasta el final el camino trazado: después de un volumen de versos (Pecados de juventud, 1847), se vuelve hacia la novela con Aventura de cuatro mujeres y un loro (1847), seguido pronto por La dama de las camelias (1848), que, inspirada en la vida de Marie Duplessis, desarrolla el tema romántico de la bayadera a la que muchos amantes no supieron hacerle conocer el amor; cuando finalmente lo descubre, lo sacrifica todo por él, hasta su felicidad, y consiente alejar al elegido de su corazón, devolviéndolo al buen camino, el de la familia y la sociedad burguesa. Si después de este brillante éxito, remunerador y alentador, Diana de Lys (1851), en la misma línê, aún disfruta de una cálida acogida, sus otras novelas (Tres hombres fuertes, 1850; El regente Mustel, 1852) ya no le aportan más que un éxito de estima. Pero la adaptación a la escena La dama de las camelias (1852) será uno de los triunfos más destacados del siglo. En adelante, salvo algunos folletos exponiendo las teorías puestas en situación en sus dramas (El hombre-mujer, 1872; La cuestión del divorcio, 1880), Dumas hijo prácticamente solo escribirá para la escena: cuando, después de algunas modificaciones, La dama de las camelias se convierte en La Traviata, se vuelve mundialmente conocido; su obra es la primera en imponerse desde el golpe de Estado y se le quiere ver como el fundador de una nueva dramaturgia. La comedia de costumbres ha nacido y la moda de esta fusión, difícilmente soportable, del romanticismo pasional y la observación social con fines edificantes durará lo que un régimen. Dumas hijo es ciertamente entre sus contemporáneos quien más cree en el poder del têtro, y es para protegerlos contra los peligrosos atractivos de un « semi-mundo » donde se codên verdes galanes cincuentones y mujeres con cónyuges invisibles que les pinta con el menor detalle esta sociedad donde los fanfarroneos más maquiavélicos se esconden con gracia en los encajes de las bellas damas y donde, a veces, se extravían la inocencia y la ingenuidad. Apóstol de la rehabilitación de la joven seducida y del niño nacido de amores ilegales, trabaja la fórmula (El semi-mundo, 1855; Un padre pródigo, 1859; El amigo de las mujeres, 1864; Una visita de bodas, 1871; La mujer de Claude, 1873) y completa su obra dramática con largas prefaces. En la del Hijo natural (1858), declara: « Por la comedia, por la tragedia, por el drama, por la bufonada, en la forma que mejor nos convenga, inauguremos el têtro útil, a riesgo de oír gritar a los apóstoles de el arte por el arte, tres palabras absolutamente vacías de sentido. »

Con un retrato de Alejandro Dumas hijo, grabado por A. Legenisel, sacado sobre China.

Dedicatoria autógrafa firmada de Alejandro Dumas a Parran; este ha notado: « M. Dumas tuvo a bien escribir una dedicatoria firmada en la hoja de guarda del 1er volumen, en recuerdo sin duda de la bibliografía de su hermano a quien le había ofrecido un ejemplar ».

Carta autógrafa firmada de Alejandro Dumas (a Alphonse Parran) relativa a esta edición (s.f., 2 páginas en duodécimo) y una nota de Parran sobre esta edición (1 página en octavo):

« Primera edición colectiva que comprende todo el têtro de Dumas excepto La Princesa de Bagdad.

Nuestro ejemplar está sobre China, solo creo que se tiraron cinco.

Se sabe que la tirada en octavo de la primera edición colectiva requirió una nueva composición, y que fue exclusivamente reservada por M. Dumas para sus amigos y para los artistas que han interpretado los papeles de sus obras…

El autor ha revisado cuidadosamente el texto de esta edición, y ha añadido las curiosas prefaces que todo el mundo ha leído y admirado

Considero esta obra adquirida por mí en 1882, al precio de 600 fr. como uno de los más valiosos de mi colección de libros modernos. » Parran.

La etiqueta del encuadernador Charles de Haas figura en los tomos 5 y 6; las ferreterías en los lomos difieren según los volúmenes (1 a 3 similares, 4 y 5 similares de otro motivo, 6 y 7 tienen cada uno otro motivo); se ha conservado la cubierta y el lomo para el tomo 7.

Procedencia: Jules Claye, impresor: la obra salió de sus prensas (ex-libris); Parran (venta, 1921, n°294).

Ver menos información

Información adicional

Auteur

DUMAS